Nombre
              Dispersión de huevos de resistencia e impacto sobre la biodiversidad de sistemas acuáticos. REDIBIO
          Fecha de fin
              Fecha de inicio
              Conde Porcuna, José María 
      
  Institución
              Universidad de Granada
          Código
              CGL2007-65784/BOS
          Código de acceso
              2007/50
          Entidad financiera
              Ministerio de Educación y Ciencia
          Resumen
              Planteamos que la capacidad de dispersión del zooplancton (crustáceos y rotíferos) afectará la estructura del banco de huevos de resistencia en los sedimentos, pero que solamente aquellos huevos de resistencia con un alto grado de viabilidad tendrán un impacto apreciable sobre la comunidad activa en lagos. Examinaremos si la diversidad de especies (zooplancton) esta principalmente limitada por interacciones locales o por los aportes de colonizadores a través de la dispersión. La relación entre la capacidad de dispersión de zooplancton y la dormancia será también estudiada. Intentaremos estudiar la aparición de adaptación local, especialmente en rotíferos que ha sido muy poco estudiada (Gómez, 2005). 
Para este proyecto, esperamos encontrar diferencias en los patrones de dispersión eficiente del zooplancton en cada uno de los lagos que se van a estudiar, porque hemos seleccionado lagos con diferentes características y los mecanismos de dispersión operantes en estos lagos serán diferentes: (1) la dispersión del zooplancton sólo puede ocurrir por acción del viento y la lluvia (laguna de Río Seco del Parque Nacional de Sierra Nevada), (2) la dispersión del zooplancton puede ocurrir por viento, lluvia y aves acuáticas (lagunas Dulce y de Santa Olalla del Parque Nacional de Doñana), (3) la dispersión del zooplancton puede ocurrir por viento, lluvia y flujo de agua (lagos Tinaja y Morenilla del Parque Natural de Ruidera). Esta investigación tendrá relevancia en el conocimiento de importantes fenómenos ecológicos como el mantenimiento de la biodiversidad en sistemas acuáticos y de la variabilidad genética, con implicaciones desde el punto de vista de la conservación de estos sistemas.
          Para este proyecto, esperamos encontrar diferencias en los patrones de dispersión eficiente del zooplancton en cada uno de los lagos que se van a estudiar, porque hemos seleccionado lagos con diferentes características y los mecanismos de dispersión operantes en estos lagos serán diferentes: (1) la dispersión del zooplancton sólo puede ocurrir por acción del viento y la lluvia (laguna de Río Seco del Parque Nacional de Sierra Nevada), (2) la dispersión del zooplancton puede ocurrir por viento, lluvia y aves acuáticas (lagunas Dulce y de Santa Olalla del Parque Nacional de Doñana), (3) la dispersión del zooplancton puede ocurrir por viento, lluvia y flujo de agua (lagos Tinaja y Morenilla del Parque Natural de Ruidera). Esta investigación tendrá relevancia en el conocimiento de importantes fenómenos ecológicos como el mantenimiento de la biodiversidad en sistemas acuáticos y de la variabilidad genética, con implicaciones desde el punto de vista de la conservación de estos sistemas.