Nombre
Dispersión de plantas en Europa por endozoocoria a través de las aves acuáticas: su papel en el establecimiento de poblaciones de plantas y la conectividad entre ellas (WATERZOO)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Green, Andrew J.
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
PID2020-112774GB-I00
Código de acceso
2021/13
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyectos de I+D+i
Resumen
En este proyecto se abordan cuatro preguntas clave:
1. Permite la dispersión de semillas por aves acuáticas que las plantas sigan el ritmo del cambio climático a medida que los hábitats con condiciones adecuadas se desplazan hacia el norte de Europa?
2. ¿Qué importancia tienen las aves acuáticas para explicar la expansión de las plantas exóticas?
3. ¿Qué papel desempeñan las aves acuáticas en la dispersión de plantas entre hábitats naturales y artificiales?
4. ¿Facilita la endozoocoria por aves acuáticas la germinación y establecimiento de plantas de fruto seco?
Estas preguntas se abordarán aprovechando los avances técnicos disponibles en seguimiento de aves, modelos espaciales y secuenciación de última generación (GBS). Con el análisis de semillas en heces y modelización espacial se investigará el papel de las aves acuáticas como vectores de plantas a dos escalas diferentes: i) entre sitios clave a lo largo de un gradiente latitudinal de rutas migratorias que alcanzan latitudes extremas, las más afectadas por el cambio climático y, ii) a escala local donde los movimientos diarios de las aves conectan los hábitats naturales y artificiales. Para ello se utilizarán diferentes aproximaciones de modelado espacial, aprovechando los datos de telemetría y de monitoreo convencional. La dispersión de las semillas en el espacio se modelará combinando
las trayectorias de aves con los datos sobre qué semillas dispersan, y el tiempo de retención en el tracto digestivo. También se harán modelos que combinan la distribución de las plantas con los cambios que se están produciendo en el comportamiento migratorio. Mediante GBS compararemos la estructura genética poblacional de dos especies de plantas en las escalas i) y ii). Se estudiará Cotula
coronopifolia nativa de Sudáfrica pero ampliamente introducida en Europa, y Juncus bufonius nativa en Europa pero introducida en Sudáfrica. Estas especies son de las plantas dispersadas más frecuentemente por las aves acuáticas en Europa. Se compararán los patrones genéticos obtenidos entre dichas poblaciones con los previstos según la conectividad de las aves (utilizando datos sobre la densidad de las poblaciones de aves y sus movimientos). También comprobaremos hipótesis alternativas para la dispersión de especies exóticas basadas en la dispersión por hidrocoria o en las introducciones sucesivas desde el rango nativo por el hombre, lo que generaría estructuras genéticas alternativas. Además, se llevarán a cabo experimentos para estudiar el efecto que tiene el proceso digestivo en la germinación de ambas especies, y en el establecimiento de las plantas en el campo, así como el potencial de dispersión secundaria por hidrocoria.
1. Permite la dispersión de semillas por aves acuáticas que las plantas sigan el ritmo del cambio climático a medida que los hábitats con condiciones adecuadas se desplazan hacia el norte de Europa?
2. ¿Qué importancia tienen las aves acuáticas para explicar la expansión de las plantas exóticas?
3. ¿Qué papel desempeñan las aves acuáticas en la dispersión de plantas entre hábitats naturales y artificiales?
4. ¿Facilita la endozoocoria por aves acuáticas la germinación y establecimiento de plantas de fruto seco?
Estas preguntas se abordarán aprovechando los avances técnicos disponibles en seguimiento de aves, modelos espaciales y secuenciación de última generación (GBS). Con el análisis de semillas en heces y modelización espacial se investigará el papel de las aves acuáticas como vectores de plantas a dos escalas diferentes: i) entre sitios clave a lo largo de un gradiente latitudinal de rutas migratorias que alcanzan latitudes extremas, las más afectadas por el cambio climático y, ii) a escala local donde los movimientos diarios de las aves conectan los hábitats naturales y artificiales. Para ello se utilizarán diferentes aproximaciones de modelado espacial, aprovechando los datos de telemetría y de monitoreo convencional. La dispersión de las semillas en el espacio se modelará combinando
las trayectorias de aves con los datos sobre qué semillas dispersan, y el tiempo de retención en el tracto digestivo. También se harán modelos que combinan la distribución de las plantas con los cambios que se están produciendo en el comportamiento migratorio. Mediante GBS compararemos la estructura genética poblacional de dos especies de plantas en las escalas i) y ii). Se estudiará Cotula
coronopifolia nativa de Sudáfrica pero ampliamente introducida en Europa, y Juncus bufonius nativa en Europa pero introducida en Sudáfrica. Estas especies son de las plantas dispersadas más frecuentemente por las aves acuáticas en Europa. Se compararán los patrones genéticos obtenidos entre dichas poblaciones con los previstos según la conectividad de las aves (utilizando datos sobre la densidad de las poblaciones de aves y sus movimientos). También comprobaremos hipótesis alternativas para la dispersión de especies exóticas basadas en la dispersión por hidrocoria o en las introducciones sucesivas desde el rango nativo por el hombre, lo que generaría estructuras genéticas alternativas. Además, se llevarán a cabo experimentos para estudiar el efecto que tiene el proceso digestivo en la germinación de ambas especies, y en el establecimiento de las plantas en el campo, así como el potencial de dispersión secundaria por hidrocoria.