Nombre
Distribución y selección hábitat de la araña lobo de Doñana (Donacosa merlini; Araneae, Lycosidae)
Fecha de fin
Fecha de inicio
López Martínez, María Angeles
Institución
Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
2019/13
Entidad financiera
fondos propios de la Universidad
Resumen
La araña lobo de Doñana (Donacosa merlini Alderweireldt y Jocqué 1991, Araneae, Lycosidae) es una araña de tamaño medio endémica de la provincia corológica Lusitano-Andaluza litoral, en concreto del sector Gaditano-Onubense litoral. Se trata de una especie semicolonial, que excava madrigueras tubulares en claros de bosques y matorrales litorales, habitualmente en pinares de Pino piñonero (Pinus pinea). Esta especie presenta un área de distribución muy reducida y sus poblaciones están muy fragmentadas que, a pesar de haber sido reconocida como una especie vulnerable en el Atlas y Libro Rojo de los invertebrados amenazados de España, carece de protección legal. En las últimas décadas su hábitat potencial ha disminuido enormemente, pero no se sabe cómo ha afectado a la especie pues no existen estudios exhaustivos sobre el estado de sus poblaciones. En este sentido, el incendio forestal de Moguer de junio de 2017 afectó a su área de distribución, sin que se conozcan los efectos que el mismo tuvieron sobre sus poblaciones.
El muestreo en la zona de Doñana, que se desarrollará en la zona de Mazagón y Matalascañas, consistirá en el estudio de la selección de microhábitat y los efectos del incendio de Moguer de 2017. Para ello, en localidades con presencia de la especie, se establecerán transectos en un gradiente de cobertura de vegetación, muestreándose 5 cuadrículas de 5x5 m por transecto. En cada cuadrícula, se estudiará la densidad de madrigueras de la especie, el diámetro de las mismas (como un indicador de la edad de las arañas), y diferentes métricas de la estructura de la vegetación (porcentaje de
cobertura, altura, orientación, etc.). Este muestreo incluirá también localidades en las zonas afectadas por el incendio. Finalmente, por medio de diferentes análisis estadísticos se estudiará el efecto de la estructura de la vegetación y la intensidad del incendio sobre la densidad y estructura de edad de las poblaciones.
De cara a la gestión y conservación de esta especie, se hace imprescindible conocer de forma detallada la distribución de la especie, sus preferencias de hábitat a escala local, y cómo las perturbaciones naturales y antrópicas, como los incendios, afectan a sus poblaciones.
El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto Fin de Grado del estudiante Antonio Miguel Alvarado Ferrera, desarrollado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE PRÓRROGA:
Durante el año 2021, el alumno Antonio Miguel Alvarado Ferrera continuo con los muestreos que tuvo que suspender por causa de la pandemia pero en mayo fue contratado en una empresa medioambiental de Zaragoza y tuvo que abandonar las investigaciones. Cuando en julio le prorrogaron el contrato y supo que se quedaba allí indefinidamente, comuniqué a la oficina de Coordinación de la EBD que no nos iba a ser posible completar los estudio durante este año porque no teníamos estudiantes que lo pudieran continuar. Sin embargo y, como ya se había comentado arriba, la importancia que esta investigación puede tener para poder desarrollar programas de gestión y conservación de la especie nos ha hecho seguir buscando a personas que nos ayuden a continuar con el estudio. En la actualidad, una estudiante que acaba de terminar el Máster Universitario de Biología Avanzada (MUBA), que pertenece a nuestro equipo de investigación y lleva varios años investigando con nuestro equipo, ha mostrado su disponibilidad para poder completar el estudio. También han manifestado su interés dos alumnos que están realizando el TFM con el Profesor Pedro Abellán y conmigo. Por ello, consideramos que sería importarte volver a prorrogar el proyecto un año más para poder alcanzar los objetivos propuestos desde el principio y conseguir así hacer un mapa, lo más detallado posible, de la distribución de Donacosa merlini. Asimismo, esta prórroga nos permitiría analizar cómo le afectan a esta especie las diferentes perturbaciones naturales y antrópicas.
El muestreo en la zona de Doñana, que se desarrollará en la zona de Mazagón y Matalascañas, consistirá en el estudio de la selección de microhábitat y los efectos del incendio de Moguer de 2017. Para ello, en localidades con presencia de la especie, se establecerán transectos en un gradiente de cobertura de vegetación, muestreándose 5 cuadrículas de 5x5 m por transecto. En cada cuadrícula, se estudiará la densidad de madrigueras de la especie, el diámetro de las mismas (como un indicador de la edad de las arañas), y diferentes métricas de la estructura de la vegetación (porcentaje de
cobertura, altura, orientación, etc.). Este muestreo incluirá también localidades en las zonas afectadas por el incendio. Finalmente, por medio de diferentes análisis estadísticos se estudiará el efecto de la estructura de la vegetación y la intensidad del incendio sobre la densidad y estructura de edad de las poblaciones.
De cara a la gestión y conservación de esta especie, se hace imprescindible conocer de forma detallada la distribución de la especie, sus preferencias de hábitat a escala local, y cómo las perturbaciones naturales y antrópicas, como los incendios, afectan a sus poblaciones.
El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto Fin de Grado del estudiante Antonio Miguel Alvarado Ferrera, desarrollado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE PRÓRROGA:
Durante el año 2021, el alumno Antonio Miguel Alvarado Ferrera continuo con los muestreos que tuvo que suspender por causa de la pandemia pero en mayo fue contratado en una empresa medioambiental de Zaragoza y tuvo que abandonar las investigaciones. Cuando en julio le prorrogaron el contrato y supo que se quedaba allí indefinidamente, comuniqué a la oficina de Coordinación de la EBD que no nos iba a ser posible completar los estudio durante este año porque no teníamos estudiantes que lo pudieran continuar. Sin embargo y, como ya se había comentado arriba, la importancia que esta investigación puede tener para poder desarrollar programas de gestión y conservación de la especie nos ha hecho seguir buscando a personas que nos ayuden a continuar con el estudio. En la actualidad, una estudiante que acaba de terminar el Máster Universitario de Biología Avanzada (MUBA), que pertenece a nuestro equipo de investigación y lleva varios años investigando con nuestro equipo, ha mostrado su disponibilidad para poder completar el estudio. También han manifestado su interés dos alumnos que están realizando el TFM con el Profesor Pedro Abellán y conmigo. Por ello, consideramos que sería importarte volver a prorrogar el proyecto un año más para poder alcanzar los objetivos propuestos desde el principio y conseguir así hacer un mapa, lo más detallado posible, de la distribución de Donacosa merlini. Asimismo, esta prórroga nos permitiría analizar cómo le afectan a esta especie las diferentes perturbaciones naturales y antrópicas.