Espere, por favor...

Nombre
Divergencia funcional y fisiológica en lagartijas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Kaliontopoulou, Antigoni
Institución
CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos
Código
Expeer_02
Código de acceso
2013/24
Entidad financiera
Experimentation in Ecosystem Research (ExpeER)
Resumen
El objetivo de este proyecto es cuantificar el desempeño locomotor y la fuerza de mordida de tres especies de lagartijas (géneros Podarcis y Tarentola) que existen en la zona de Huelva, para poder comparar si están más diferenciadas en términos funcionales (locomoción, fuerza de mordida) o ecofisiológicos (temperaturas seleccionadas, pérdida de agua). Esto nos permitirá entender cuáles son los factores que determinan la segregación espacial y temporal que se observa entre estas tres especies.
Capturaremos alrededor de 20 machos y 20 hembras adultos de Podarcis carbonelli y Tarentola mauritanica en el centro de visitantes del Acebuche, donde ambas especies son abundantes. Adicionalmente, bajo un permiso de la Junta de Andalucía, capturaremos individuos de Podarcis vaucheri en la playa de Matalascañas. Todos los individuos serán capturados a mano o con lazo, y mantenidos durante un máximo de 10 días en terrarios de plástico individuales. Después de la captura, todos los especímenes serán transportados al laboratorio de la RBD, donde realizaremos experimentos para cuantificar el desempeño locomotor y la fuerza de mordida de cada individuo. Específicamente, usaremos un aparato de medición de fuerzas (SAUTER 20N) especialmente diseñado y usado en ocasiones previas por nuestro equipo, para cuantificar la fuerza de mordida de cada individuo. Para cuantificar el desempeño locomotor perseguiremos a las lagartijas en un corredor especialmente diseñado para el propósito, de un metro de largura, y filmaremos cada corrida con una cámara de alta definición. A partir de estos vídeos, mediremos la velocidad que cada lagartija usa para correr en un corredor plano, un corredor inclinado y un corredor de labirinto. Finalmente, para Tarentola mauritanica, realizaremos experimentos de temperatura seleccionada y de pérdida de agua, de acuerdo con protocolos estandarizados que ya hemos usado en el pasado para las dos especies de Podarcis. Específicamente, estudiaremos la temperatura seleccionada durante 8 horas diarias, permitiendo que las lagartijas termoregulen en un gradiente térmico de 2m. Cuantificaremos el ritmo de pérdida de agua exponiendo cada individuo a un estrés hídrico (humedad relativa de 20%) criado por sílica gel, durante 12 horas diarias. Nuestro equipo ha realizado tales experimentos en estudios previos (Kaliontzopoulou et al. 2012, 2013) y tiene todo el equipamiento que hace falta. El equipamiento será transportado desde el laboratorio del CIBIO e instalado en el laboratorio de la RBD, por lo que necesitaremos tener acceso a ese espacio.
Después de los experimentos, tomaremos fotografías y mediremos todos los individuos para cuantificar su morfología. Además, tomaremos una pequeña muestra de la punta de la cola para análisis genéticos y recogeremos muestras de excrementos y de la poca sangre que naturalmente sale al cortar la punta de la cola, para poder cuantificar el grado de parasitación intestinal y sanguínea. Para evitar la transmisión de parásitos entre individuos, especialmente de diferentes especies o provenientes de diferentes localidades, los mantendremos en terrarios individuales y los manipularemos usando guantes de laboratorio. Ninguno de estos procedimientos o experimentos implica ningún daño para los animales. Al final de estos procedimientos, devolveremos todos los especímenes al lugar exacto donde fueran capturados.