Nombre
Ecología lunar de un depredador visual: una aproximación multirasgo
Fecha de fin
Fecha de inicio
Camacho Olmedo, Carlos
Institución
Estación Biológica de Doñana.
Código
RYC2021-033977-I
Código de acceso
2023/29
Entidad financiera
Programa Ramón y Cajal, convocatoria 2021.
Resumen
Es sabido que numerosos animales diurnos están desplazando sus ritmos de actividad y tornándose cada vez más crepusculares y nocturnos como respuesta a la doble amenaza que representa el aumento generalizado de las temperaturas y las molestias causadas por el incremento de nuestra presencia por todo el planeta. No obstante, este cambio de ritmo implica importantes desafíos, ya que los organismos diurnos podrían encontrar grandes dificultades para encontrar comida, escapar de los depredadores o comunicarse en la oscuridad debido a limitaciones sensoriales. En teoría, cabría esperar que un aumento de nocturnidad en especies diurnas actúe como un motor de cambio en rasgos morfológicos, fisiológicos, de comportamiento y de historia de vida. Sin embargo, documentar estos cambios a tiempo real en organismos diurnos que se encuentran ya inmersos en estas transiciones nocturnas no es tarea fácil. En este contexto, los animales crepusculares y nocturnos pueden emplearse como modelo de estudio para entender sus principales adaptaciones y poder anticiparnos así a los cambios que cabría esperar en especies diurnas que se tornen nocturnas.
Con este proyecto, pretendemos esclarecer el posible rango, magnitud y consecuencias para la eficacia biológica de las respuestas a la nocturnidad en un depredador de insectos crepuscular y nocturno: el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). Estas aves sólo están activas tras el atardecer, pero dependen de la visión para sobrevivir y reproducirse; así, como la mayoría de animales que podrían extender su actividad a la noche, se ven obligadas a buscar alimento durante los períodos de semioscuridad, especialmente los días de luna llena. Los resultados de nuestros anteriores proyectos ponen de manifiesto el importante papel del ciclo lunar sobre sus patrones de actividad diaria como estrategia para maximizar las oportunidades de alimentación. Sin embargo, para lograr una comprensión profunda de los desafíos y adaptaciones asociadas a la dependencia de los ciclos lunares, es necesario adoptar un enfoque integrado que abarque un conjunto amplio de rasgos funcionales.
En este proyecto, nos beneficiaremos de la experiencia acumulada gracias el estudio a largo plazo (2009-presente) que realizamos en el Espacio Natural de Doñana. Usando enfoques observacionales y experimentales en condiciones de campo, investigaremos el efecto de la fase lunar sobre un conjunto de rasgos comportamentales, fisiológicos y de historia de vida. Estos rasgos incluyen características espaciales del movimiento, selección de presas, capacidad de almacenamiento y procesamiento de alimentos, masa corporal y tasas de crecimiento de pollos y edad de independencia, así como indicadores de eficacia biológica, como éxito reproductivo y supervivencia juvenil. En conjunto, estos datos nos permitirán testar hipótesis sobre la influencia de la luna sobre decisiones de movimiento y uso de recursos, capacidad digestiva, fecha de reproducción y, en última instancia, determinar su valor adaptativo. Esperamos que los resultados de este proyecto tengan un impacto considerable, dada la urgencia de predecir los cambios eco-evolutivos que probablemente acontecerán a medida que aumenten la perturbaciones de origen antrópico y aumenten las temperaturas
Con este proyecto, pretendemos esclarecer el posible rango, magnitud y consecuencias para la eficacia biológica de las respuestas a la nocturnidad en un depredador de insectos crepuscular y nocturno: el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis). Estas aves sólo están activas tras el atardecer, pero dependen de la visión para sobrevivir y reproducirse; así, como la mayoría de animales que podrían extender su actividad a la noche, se ven obligadas a buscar alimento durante los períodos de semioscuridad, especialmente los días de luna llena. Los resultados de nuestros anteriores proyectos ponen de manifiesto el importante papel del ciclo lunar sobre sus patrones de actividad diaria como estrategia para maximizar las oportunidades de alimentación. Sin embargo, para lograr una comprensión profunda de los desafíos y adaptaciones asociadas a la dependencia de los ciclos lunares, es necesario adoptar un enfoque integrado que abarque un conjunto amplio de rasgos funcionales.
En este proyecto, nos beneficiaremos de la experiencia acumulada gracias el estudio a largo plazo (2009-presente) que realizamos en el Espacio Natural de Doñana. Usando enfoques observacionales y experimentales en condiciones de campo, investigaremos el efecto de la fase lunar sobre un conjunto de rasgos comportamentales, fisiológicos y de historia de vida. Estos rasgos incluyen características espaciales del movimiento, selección de presas, capacidad de almacenamiento y procesamiento de alimentos, masa corporal y tasas de crecimiento de pollos y edad de independencia, así como indicadores de eficacia biológica, como éxito reproductivo y supervivencia juvenil. En conjunto, estos datos nos permitirán testar hipótesis sobre la influencia de la luna sobre decisiones de movimiento y uso de recursos, capacidad digestiva, fecha de reproducción y, en última instancia, determinar su valor adaptativo. Esperamos que los resultados de este proyecto tengan un impacto considerable, dada la urgencia de predecir los cambios eco-evolutivos que probablemente acontecerán a medida que aumenten la perturbaciones de origen antrópico y aumenten las temperaturas