Nombre
Efectos de los productos médico-veterinarios del ganado en la biodiversidad de la comunidad coprófaga asociada: un estudio multidisciplinar y nuevas alternativas ecológicas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Verdú Faraco, José Ramón
Institución
CIBIO-Universidad de Alicante
Código
PID2019-105418RB-I00
Código de acceso
2022/03
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación
Resumen
El último informe de la FAO (2019) confirma el declive alarmante de la agrobiodiversidad a nivel mundial y los graves riesgos asociados por su papel indispensable para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible, la prestación de servicios ecosistémicos vitales, así como su contribución a mejorar la resiliencia de los agroecosistemas frente a factores adversos de gran magnitud como el cambio climático. Para frenar esta pérdida es necesario conocer los factores que influyen en su declive, reforzar las medidas de conservación así como mejorar las prácticas de manejo de los recursos naturales. El uso recurrente de productos médico-veterinarios (VMP) como los antiparasitarios del ganado doméstico es uno de los factores que está recibiendo una creciente atención a nivel internacional por sus efectos adversos sobre diversos procesos agroecológicos interrelacionados y esenciales para el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Los VMP afectan negativamente a grupos animales clave como las comunidades de insectos responsables del enterramiento del excremento y el reciclaje de nutrientes en el suelo. La deficiente descomposición de la materia orgánica derivada del declive de los insectos coprófagos se correlaciona con reducciones en la diversidad y calidad del suelo y de los pastos, de su potencial para el secuestro de carbono a la vez que se incrementan las emisiones de gases de efecto invernadero. El cúmulo de evidencias sobre los efectos de los antiparasitarios sobre el medio ambiente no ha resuelto a n dilemas de gran calado, algunos de los cuales se abordarán en este proyecto. Así, el principal objetivo será abordar, desde una perspectiva multidiciplinar, los efectos a largo plazo del uso de diferentes medicamentos antiparasitarios sobre la biota coprófaga (incluyendo escarabajos y nemátodos parásitos). A través de una batería de estudios en campo y laboratorio, se mejorará el conocimiento de estas complejas redes tróficas y su relación con servicios ecosistémicos clave como la degradación de las heces y el control parasitario. Se compararán los efectos letales y sub-letales sobre la fauna coprófaga de antiparasitarios químicos convencionales (ivermectina, moxidectina, eprinomectina y deltametrina, etc.) frente a alternativas basadas en extractos vegetales con actividad antiparasitaria demostrada (terpenos, sulfóxidos, ácidos fenólicos, etc.). Los resultados de ecotoxicidad de los diferentes compuestos generarán además evidencias científicas sobre las respuestas de agentes biológicos poco conocidos como los hongos nematófagos, cuyo potencial en el control de los parásitos está confirmado pero se desconoce su respuesta frente a diferentes VMP. Para contextualizar el efecto de los antiparasitarios en la realidad de las zonas de pastos, los estudios en campo atenderán tanto a la diversidad de sistemas ganaderos vigentes (intensivos frente a extensivos) como de condiciones bioclimáticas (desde zonas mediterráneas hasta las atlánticas). Los resultados de este proyecto tienen gran potencial para el desarrollo de alternativas más sostenibles a los medicamentos convencionales a la vez que permitir contribuir a la mitigación de sus efectos negativos sobre el medio ambiente, conforme al nuevo Reglamento 2019/6 de la UE sobre los VMP, en el que es de obligado cumplimiento realizar pruebas toxicológicas de cualquier VMP, así como minimizar la contaminación en el medio ambiente y la administración involuntaria a animales no objetivo.
En este sentido, la Estación Biológica de Doñana es crucial ara el desarrollo del proyecto ya que ha sido la pionera en España en realizar investigaciones sobre esta temática en anteriores proyectos realizados por el equipo de investigación que presenta esta solicitud. La RBD cuenta con ganado libre de ivermectina lo que representa un estado ideal de conservación de la fauna coprófaga como se ha puesto de manifiesto en varias publicaciones científicas fruto del proyecto 2017-15 que acaba de finalizar. Por todo ello, las actividades que se describen en este nuevo proyecto aportarán resultados complementarios a los ya obtenidos y potencialmente serán un hito en el desarrollo de una ganadería ecológica sostenible y libre del uso de antiparasitarios alopáticos que sin duda siguen mermando la biodiversidad de los Parques Nacionales.
En este sentido, la Estación Biológica de Doñana es crucial ara el desarrollo del proyecto ya que ha sido la pionera en España en realizar investigaciones sobre esta temática en anteriores proyectos realizados por el equipo de investigación que presenta esta solicitud. La RBD cuenta con ganado libre de ivermectina lo que representa un estado ideal de conservación de la fauna coprófaga como se ha puesto de manifiesto en varias publicaciones científicas fruto del proyecto 2017-15 que acaba de finalizar. Por todo ello, las actividades que se describen en este nuevo proyecto aportarán resultados complementarios a los ya obtenidos y potencialmente serán un hito en el desarrollo de una ganadería ecológica sostenible y libre del uso de antiparasitarios alopáticos que sin duda siguen mermando la biodiversidad de los Parques Nacionales.