Nombre
El papel de la plasticidad fenotípica en la resiliencia de anfibios frente a las invasiones biológicas: nuevas herramientas para la gestión
Fecha de fin
Fecha de inicio
Polo Cavia, Nuria
Institución
Universidad Autónoma de Madrid
Código
CGL2015-68670-R
Código de acceso
2016/24
Entidad financiera
Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
Las invasiones biológicas constituyen una forma de cambio global sin precedentes, siendo consideradas la segunda gran amenaza a la biodiversidad, tras la pérdida del hábitat. La preocupación de la sociedad por esta problemática se ha venido acrecentado en las últimas décadas, y las especies exóticas invasoras son actualmente uno de los temas prioritarios en biología de la conservación a nivel internacional. Fenómenos como el cambio climático, la creciente movilidad de las personas y mercancías, o la globalización favorecerán la transferencia de especies a mayor escala en un futuro próximo. La gestión actual ha abordado el problema de forma compartimentada y reduccionista y las actuaciones se han mostrado insuficientes a la hora de combatir la elevada complejidad de los procesos de invasión. El potencial adaptativo de las especies nativas constituye un aspecto fundamental en su resiliencia frente a las invasiones biológicas y contiene un valor esencial para la conservación del patrimonio natural, pero sin embargo ha recibido escasa o nula atención por parte de los organismos de gestión. En la era del cambio global, integrar los procesos evolutivos en los planes de intervención es esencial para preservar la riqueza de especies nativas. Mediante la combinación de aproximaciones teóricas y experimentales, este proyecto pretende contribuir a una nueva forma de gestión de las invasiones biológicas que favorezca la adaptación de la biodiversidad nativa a sus nuevos contextos ecológicos. En primer lugar, el proyecto dará lugar a un modelo teórico que permitirá evaluar el papel de la plasticidad fenotípica en la resiliencia de las especies nativas frente a los depredadores introducidos. Estos depredadores están considerados una de las principales causas del declive y la extinción de especies nativas, debido a la inexperiencia de las presas para reconocerlos. En una fase experimental posterior, se estudiará el caso particular de los anfibios, el grupo de vertebrados más vulnerable del planeta y uno de los más sensibles a esta amenaza. Se comprobará el valor predictivo del modelo en poblaciones reales de anfibios, analizando si las respuestas plásticas de las larvas inducidas por la depredación (i.e., cambios en la actividad y morfología mediados por el aprendizaje) contribuyen a la resiliencia de las poblaciones frente a la introducción de un depredador exótico, el cangrejo americano Procambarus clarkii. P. clarkii es una especie invasora a nivel mundial que ejerce un fuerte impacto de depredación sobre las larvas de anfibios, habiendo causado la extinción local de un buen número de poblaciones en Portugal e Italia. Sin embargo, hemos demostrado ya en el laboratorio que la plasticidad fenotípica de las larvas les permite reconocer al cangrejo invasor e incrementa su supervivencia frente a este nuevo depredador. Finalmente, se integrarán los resultados teóricos y experimentales y se propondrán medidas de protección encaminadas a frenar el impacto de P. clarkii sobre las poblaciones de anfibios. Se promoverá el diseño de nuevas estrategias de gestión que tengan en cuenta los aspectos evolutivos y el comportamiento de las especies nativas, y que sean realmente efectivas a largo plazo. Con el fin de lograr una adecuada transferencia de conocimiento, se llevarán a cabo talleres periódicos en los que participará el equipo de investigación y los agentes responsables de la gestión, conectando los resultados científicos con las estrategias de actuación.