Espere, por favor...

Nombre
El papel estabilizador de los mecanismos de retroalimentación en el ciclo de vida para le predicción de los efectos de cambio climático en comunidades multitróficas (LIFECAST)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Paniw, Maria
Institución
Estación Biológica Doñana-CSIC
Código
PID2022-141004OA-I00
Código de acceso
2023/31
Entidad financiera
PN2022 -PROY I+D PID- SUBPR. ESTATAL DE GENER. DE CONOCIMIENTO- Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia - PEICTI 2021-2023
Resumen
Uno de los principales retos de la investigación ecológica es elaborar predicciones fiables sobre los cambios en la biodiversidad en un contexto de cambio climático. Se necesitan predicciones urgentes para anticiparse a las amenazas ecológicas emergentes y mitigarlas, pero los modelos siguen centrándose en visiones instantáneas de la biodiversidad y en grupos taxonómicos únicos. Las respuestas de las poblaciones y comunidades naturales al cambio climático dependen de múltiples interacciones entre rasgos, procesos vitales (variación en la supervivencia, reproducción y dispersión a lo largo del ciclo vital) e interacciones entre especies. Sin embargo, ningún marco predictivo ha incorporado sistemáticamente la dinámica del ciclo vital mediada por los rasgos en comunidades naturales complejas para elaborar previsiones. Esto dificulta el desarrollo de estrategias dinámicas de conservación adaptadas a los retos complejos de la biodiversidad. LIFECAST, un proyecto recientemente financiado por el Plan Estatal, creará una nueva base para realizar previsiones sólidas de los cambios en la biodiversidad. Un objetivo clave de LIFECAST es utilizar experimentos de campo y seguimiento para cuantificar los procesos de la historia vital de escarabajos peloteros como especies que interactúan con la vegetación estructurando el hábitat en comunidades multitróficas. Este objetivo se realizará en el Parque Nacional de Doñana. Para estimar la variación en la abundancia de escarabajos peloteros en los diferentes hábitats, colocaremos trampas pitfall en hábitats representativos de RBD. Para investigar cómo la actividad de los escarabajos peloteros modera los efectos del cambio climático sobre los arbustos, estableceremos un experimento de calentamiento pasivo y exclusión por lluvia en 5 sitios con cobertura baja (< 15 % de cobertura de arbustos; aproximado a los nuevos sitios colonizados), baja-media (15-35 % de cobertura), media (35-55 % de cobertura), media-alta (55-70 % de cobertura), y alta (>70 % de cobertura). Para cuantificar cómo la densidad de la vegetación y las abundancias intra e interespecíficas influyen en las respuestas del ciclo biológico al clima, colocaremos y observamos individuos de Scarabaeus cicatricosus, S. sacer, Onthophagus maki o O. similis en jaulas de alambre a prueba de escarabajos.

Esta coordinación sin precedentes de la investigación empírica sobre los escarabajos peloteros tiene el potencial de ser pionera en una nueva generación de investigaciones de previsión, ampliando la definición sobre el estado ecológico de los ecosistemas sanos hacia cambios dinámicos en las comunidades.