Nombre
Estudio de las colonias de abejarucos en Doñana
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bernardy, Petra
Institución
Universidad de Hamburgo, Alemania
Código
NA
Código de acceso
1990/137
Entidad financiera
Desc.
Resumen
El fin del trabajo es realizar un estudio comparativo entre los aniamientos en tierra y los anidamientos en acantilados. De las observaciones de colonias realizadas en España y Francia, y de la revisión bibliográfica surgen las siguientes preguntas sobre las que se quiere trabajar:
- ¿Qué es lo que más destaca en el hábitat de los abejarucos en el Coto de Doñana? Sorprendentemente, esta especie amante del calor, se extiende cada vez más hacia el Norte, a pesar de que el centro de Europa se caracteriza por un clima atlántico. Esta tendencia sólo se puede explicar con un análisis de las necesidades de hábitat de los distintos grupos.
- ¿En qué sentido repercuten las condiciones ecológicas en la estructura social dentro de las distintas colonias? ¿Aparecen ayudantes en las colonias de anidamiento? y si es así ¿qué tipo de ayuda cuantitativa y cualitativa realizan? ¿Con qué intensidad se producen las interacciones entre los miembros del grupo?
- Las colonias que anidan en el suelo están expuestas a un mayor número de enemigos ¿qué tipo de enemigos aparecen y qué tipo de estrategias de defensa han desarrollado estos pájaros?
Algunas colonias en Kenia (Merops bullockoides) y Camarga (Merops apiaster) han sido observadas durante muchos años, estudiándose las distintas condiciones ecológicas. Son, principalmente, grupos de anidamiento en acantilados. Las poblaciones del Coto de Doñana se diferencian de éstas, ya que realizan sus túneles para anidar en superficies arenosas, al igual que sus semejantes africanos (Merops malinbicus).
- ¿Qué es lo que más destaca en el hábitat de los abejarucos en el Coto de Doñana? Sorprendentemente, esta especie amante del calor, se extiende cada vez más hacia el Norte, a pesar de que el centro de Europa se caracteriza por un clima atlántico. Esta tendencia sólo se puede explicar con un análisis de las necesidades de hábitat de los distintos grupos.
- ¿En qué sentido repercuten las condiciones ecológicas en la estructura social dentro de las distintas colonias? ¿Aparecen ayudantes en las colonias de anidamiento? y si es así ¿qué tipo de ayuda cuantitativa y cualitativa realizan? ¿Con qué intensidad se producen las interacciones entre los miembros del grupo?
- Las colonias que anidan en el suelo están expuestas a un mayor número de enemigos ¿qué tipo de enemigos aparecen y qué tipo de estrategias de defensa han desarrollado estos pájaros?
Algunas colonias en Kenia (Merops bullockoides) y Camarga (Merops apiaster) han sido observadas durante muchos años, estudiándose las distintas condiciones ecológicas. Son, principalmente, grupos de anidamiento en acantilados. Las poblaciones del Coto de Doñana se diferencian de éstas, ya que realizan sus túneles para anidar en superficies arenosas, al igual que sus semejantes africanos (Merops malinbicus).