Nombre
European long-term ecosystem, critical zone and socio-ecological systems research infrastructure, eLTER Plus
Fecha de fin
Fecha de inicio
Díaz Delgado Hernández, Ricardo
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
H2020-INFRAIA-2019-1871128
Código de acceso
2020/03
Entidad financiera
H2020-INFRAIA-2018-2020
Resumen
El objetivo general del proyecto eLTER Plus es consolidar la Infraestructura de Investigación Europea de sitios de Investigación Ecológica y Socio-ecológica a Largo Plazo (eLTER incorporada a la hoja de ruta ESFRI 2018 con el apoyo del antiguo MINECO en España) para proporcionar servicios de alta calidad de uso múltiple, que permite la investigación a escala europea de los principales ecosistemas y los sistemas socio-ecológicos, y dirigido a apoyar la toma de decisiones basada en el conocimiento a distintas escalas. La red LTER-España, con el CSIC como miembro, forma parte de la red LTER-Europa y la red internacional ILTER. Los cuatro objetivos estratégicos del proyecto eLTER Plus son objetivos a largo plazo que seguirán siendo relevantes para la red más allá del proyecto actual:
(1) Asegurar el compromiso de las infraestructuras LTER con los grandes retos sociales y de investigación y las necesidades de los stakeholders.
(2) Diseñar una infraestructura altamente competitiva de investigación socio-ecológica a largo plazo ofreciendo información interoperable sobre el estado de los ecosistemas.
(3) Desarrollo de servicios de TIC para el aprovisionamiento de datos y de acuerdo con las necesidades de los múltiples usuarios impulsada de acceso público.
(4) Fomentar la relevancia social y la facilidad y multiplicidad de uso de la información, los datos y los servicios ofrecidos por la red LTER-Europa.
En el contexto de la Plataforma LTSER Doñana el proyecto busca:
• Posibilitar los accesos transnacionales a investigadores para efectuar prospecciones, muestreos y uso de datos recogidos por el programa de seguimiento y la red de sensores de la ICTS-OCG Doñana. Al igual que en los proyectos previos de infraestructuras del FP7 EXPEER y del H2020 eLTER, diferentes investigadores europeos pueden solicitar estancias cortas de investigación que serán evaluadas por el IP del proyecto junto con la Oficina de Coordinación de la Investigación que podrán dar el visto bueno de acuerdo con los criterios de conservación y disponibilidad de medios para la estancia.
• Mantener los protocolos de seguimiento estándar a nivel europeo incluidos en el Programa de Seguimiento de Procesos Naturales. La mayoría de ellos se corresponden con los seguimientos a escala de paisaje y de vegetación llevados a cabo mediante teledetección y parcelas de verdad-terreno para la composición, cobertura y estructura de la vegetación y del estado de las masas de agua de Doñana (marisma y lagunas). En este sentido no se requieren permisos especiales de recogida de muestras porque se toman medidas de las plantas sin ningún tipo de muestra ni extracción ni manipulación. En los transectos de muestreo podrán tomarse muestras de agua. Las parcelas se encuentran repartidas por todo el Espacio Natural de Doñana (ver mapa en http://venus.ebd.csic.es/seguimiento). El proyecto mantiene el seguimiento de micromamíferos en las diferentes parcelas del END que se ha estado realizando en el proyecto previo eLTER y bajo él que se requiere manipulación de individuos por su captura-recaptura. Los micromamíferos son utilizados como indicadores de la salud ambiental, de la biodiversidad, o de los cambios localizados o a escala de paisaje tanto naturales como causados por el hombre. Los micromamíferos son especies clave. Los micromamíferos responden con rapidez a los cambios en la productividad primaria mediados por la precipitación y temperatura, y a su vez, representan la fuente de alimento principal para muchas especies de depredadores tanto terrestres como aéreos. El trampeo en vivo es un método muy fiable para obtener datos comparables y es el método más ampliamente utilizado para la realización de los protocolos de seguimiento de micromamíferos.
El propósito de estos seguimientos es establecer líneas básicas para los componentes clave de la biodiversidad y proporcionar información que puede ser utilizada para evaluar los riesgos e impactos sobre la biodiversidad en el Espacio Natural de Doñana.
(1) Asegurar el compromiso de las infraestructuras LTER con los grandes retos sociales y de investigación y las necesidades de los stakeholders.
(2) Diseñar una infraestructura altamente competitiva de investigación socio-ecológica a largo plazo ofreciendo información interoperable sobre el estado de los ecosistemas.
(3) Desarrollo de servicios de TIC para el aprovisionamiento de datos y de acuerdo con las necesidades de los múltiples usuarios impulsada de acceso público.
(4) Fomentar la relevancia social y la facilidad y multiplicidad de uso de la información, los datos y los servicios ofrecidos por la red LTER-Europa.
En el contexto de la Plataforma LTSER Doñana el proyecto busca:
• Posibilitar los accesos transnacionales a investigadores para efectuar prospecciones, muestreos y uso de datos recogidos por el programa de seguimiento y la red de sensores de la ICTS-OCG Doñana. Al igual que en los proyectos previos de infraestructuras del FP7 EXPEER y del H2020 eLTER, diferentes investigadores europeos pueden solicitar estancias cortas de investigación que serán evaluadas por el IP del proyecto junto con la Oficina de Coordinación de la Investigación que podrán dar el visto bueno de acuerdo con los criterios de conservación y disponibilidad de medios para la estancia.
• Mantener los protocolos de seguimiento estándar a nivel europeo incluidos en el Programa de Seguimiento de Procesos Naturales. La mayoría de ellos se corresponden con los seguimientos a escala de paisaje y de vegetación llevados a cabo mediante teledetección y parcelas de verdad-terreno para la composición, cobertura y estructura de la vegetación y del estado de las masas de agua de Doñana (marisma y lagunas). En este sentido no se requieren permisos especiales de recogida de muestras porque se toman medidas de las plantas sin ningún tipo de muestra ni extracción ni manipulación. En los transectos de muestreo podrán tomarse muestras de agua. Las parcelas se encuentran repartidas por todo el Espacio Natural de Doñana (ver mapa en http://venus.ebd.csic.es/seguimiento). El proyecto mantiene el seguimiento de micromamíferos en las diferentes parcelas del END que se ha estado realizando en el proyecto previo eLTER y bajo él que se requiere manipulación de individuos por su captura-recaptura. Los micromamíferos son utilizados como indicadores de la salud ambiental, de la biodiversidad, o de los cambios localizados o a escala de paisaje tanto naturales como causados por el hombre. Los micromamíferos son especies clave. Los micromamíferos responden con rapidez a los cambios en la productividad primaria mediados por la precipitación y temperatura, y a su vez, representan la fuente de alimento principal para muchas especies de depredadores tanto terrestres como aéreos. El trampeo en vivo es un método muy fiable para obtener datos comparables y es el método más ampliamente utilizado para la realización de los protocolos de seguimiento de micromamíferos.
El propósito de estos seguimientos es establecer líneas básicas para los componentes clave de la biodiversidad y proporcionar información que puede ser utilizada para evaluar los riesgos e impactos sobre la biodiversidad en el Espacio Natural de Doñana.