Espere, por favor...

Nombre
Evaluación de protocolos de bioseguridad y de la gestión de ungulados en la transmisión de enfermedades compartidas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Vicente Baños, Joaquin
Institución
Universidad de Castilla la Mancha
Código
AGL2016-76358-R
Código de acceso
2016/26
Entidad financiera
Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen
La existencia de reservorios no controlados sanitariamente, como los ungulados silvestres, limita el éxito de los programas de erradicación de enfermedades en ganado, como la tuberculosis (TB). También son necesarios estudios sobre la epidemiología y control de las enfermedades compartidas en áreas de ganadería extensiva frente a patógenos que nos amenazan, como la peste porcina Africana (PPA). En el proyecto anterior (AGL2013-48523-C3-1-R) se desarrollaron programas de mitigación del riesgo de contacto entre el bovino y la fauna silvestre. Para dar un paso substancial en el control de la transmisión en sistemas extensivos, se requiere evaluar la eficacia y rentabilidad de los programas de bioseguridad en el bovino ya diseñados e implementados, desarrollarlos de manera estandarizada y personalizada en sistemas extensivos donde aún no se ha hecho (porcino y caprino), y abordar los riesgos derivados de la gestión de la otra vertiente de la interacción, los ungulados silvestres.
Hipótesis de partida: una gestión adecuada de la bioseguridad en las explotaciones ganaderas extensivas y de las poblaciones de ungulados silvestres contribuirá a disminuir las interacciones interespecíficas, y con ello la transmisión de enfermedades infecciosas entre ganado y la fauna silvestre en las zonas de contacto.
Objetivo general: estudiar el efecto del manejo extensivo (tanto del ganado [porcino, caprino y bovino], como de la fauna silvestre [ciervo y jabalí]) en el riesgo de transmisión de enfermedades compartidas, usando como modelos de estudio la TB y la PPA. Los objetivos específicos son:
1. Describir la dinámica espacio-temporal de la red contactos entre ganado doméstico en extensivo (centrándonos en el porcino) y ungulados silvestres como base para intervenir en el control de la transmisión de infecciones compartidas en el centro y sur de España.
a. Describir y cuantificar la red de contactos.
b. Modelizar la expansión de patógenos (Complejo Mycobacterium tuberculosis y virus de la PPA) en la red de contactos bajo diferentes escenarios epidemiológicos.
2. Desarrollar y valorar la eficacia de programas específicos de mitigación del riesgo de transmisión de infecciones compartidas entre ganado extensivo y fauna silvestre en el centro y sur de España.
a. Valorar la eficacia, relación coste-beneficio y percepción social de los programas de mitigación ya desarrollados para el bovino.
b. Desarrollar e implementar programas de mitigación para el porcino y el caprino.
3. Evaluar los riesgos que representan los actuales sistemas de gestión de ungulados silvestres para la transmisión de infecciones compartidas en el centro (CLM) y sur de España (Doñana).
a. Determinar el efecto de la gestión poblacional de los ungulados cinegéticos en la frecuencia de contactos con el ganado extensivo.
b. Determinar el efecto de la gestión poblacional de la fauna silvestre en la dinámica de la tuberculosis en el jabalí (principal reservorio silvestre).
Los resultados de este proyecto permitirán a la administración disponer de protocolos para la evaluación de riesgos de contacto entre domésticos y silvestres que serán diseñados y evaluados para explotaciones extensivas de bovino, porcino y caprino. Estos protocolos podrán ser instaurados en programas de mitigación del riesgo frente a enfermedades compartidas específicos en cada explotación extensiva del centro y sur de España, lo que esperamos contribuya al éxito de las estrategias de control y erradicación de las enfermedades.