Nombre
Evolución y tendencia evolutiva de la marisma del Parque Nacional de Doñana. Posibilidades de regeneración y conservación
Fecha de fin
Fecha de inicio
Clemente Salas, Luis
Institución
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
Código
NA
Código de acceso
1999/5
Entidad financiera
Organismo Autónomo de Parques Nacionales, MIMAM
Resumen
- Evolución natural de la marisma antes de las actuaciones del hombre.
- Actuaciones realizadas en la zona y su entorno y efectos causados.
- Conclusiones del estudio previo, concreción de la problemática y tendencias evolutivas actuales:
Medio físico
. Disponibilidad, persistencia y circulación del agua (climatología, aportes superficiales, embalsamiento,...).
. Colmatación y tasas de sedimentación (nivelación interna, entrada materiales, pendientes naturales,...).
- Régimen hidrosalino del suelo (periodo inundación, acumulación-evaporación, calidad del agua de in
inundación, ....).
Vegetación
. Evolución temporal de las distintas unidades de vegetación estudiadas
. Significación y efectos de los cambios detectados
. Tendencias
- Análisis de posibles medidas de restauración:
Incremento de aportes hídricos superficiales de calidad.
Problemática que entraña la total regulación artificial del nivel y persistencia de la inundación.
Restauración de desniveles:
. Efectos de la alteración o excavación de los horizontes superficiales de los suelos de marisma (Características físico-químicas de los suelos y cubierta vegetal): zonas inundables y zonas elevadas.
. Efectos concomitantes de obras de ingeniería en suelos y vegetación.
Restauración de la circulación del agua superficial. Aspectos relacionados con la regulación artificial del embalse-desembalse de agua en la zona.
Restauración vegetación. Medidas que pueden favorecer la recuperación de determinadas comunidades estudiadas. Importancia de otros factores no dependientes del medio físico (presión de herbívoros).
- Seguimiento detallado de la evolución de los parámetros críticos del medio físico y vegetación para calibrar los efectos de posibles actuaciones. Parámetros sobre los que se necesita información periódica. Sistematización de las observaciones.
- Actuaciones realizadas en la zona y su entorno y efectos causados.
- Conclusiones del estudio previo, concreción de la problemática y tendencias evolutivas actuales:
Medio físico
. Disponibilidad, persistencia y circulación del agua (climatología, aportes superficiales, embalsamiento,...).
. Colmatación y tasas de sedimentación (nivelación interna, entrada materiales, pendientes naturales,...).
- Régimen hidrosalino del suelo (periodo inundación, acumulación-evaporación, calidad del agua de in
inundación, ....).
Vegetación
. Evolución temporal de las distintas unidades de vegetación estudiadas
. Significación y efectos de los cambios detectados
. Tendencias
- Análisis de posibles medidas de restauración:
Incremento de aportes hídricos superficiales de calidad.
Problemática que entraña la total regulación artificial del nivel y persistencia de la inundación.
Restauración de desniveles:
. Efectos de la alteración o excavación de los horizontes superficiales de los suelos de marisma (Características físico-químicas de los suelos y cubierta vegetal): zonas inundables y zonas elevadas.
. Efectos concomitantes de obras de ingeniería en suelos y vegetación.
Restauración de la circulación del agua superficial. Aspectos relacionados con la regulación artificial del embalse-desembalse de agua en la zona.
Restauración vegetación. Medidas que pueden favorecer la recuperación de determinadas comunidades estudiadas. Importancia de otros factores no dependientes del medio físico (presión de herbívoros).
- Seguimiento detallado de la evolución de los parámetros críticos del medio físico y vegetación para calibrar los efectos de posibles actuaciones. Parámetros sobre los que se necesita información periódica. Sistematización de las observaciones.