Espere, por favor...

Nombre
Experimento de campo sobre la relación entre la hormiga argentina y las ectomicorrizas. Alteraciones biogeoquímicas mediadas por aves en ecosistemas terrestres mediterráneos (BIOGEOBIRD)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Angulo Aguado, Elena
Institución
Estación Biológica de Doñana e Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2014/9
Entidad financiera
Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (Junta de Andalucía)
Resumen
El actual proyecto tiene su origen en la colaboración interdisciplinar entre investigadores de los proyectos 2/2010 (DECALDO, finalizado el 30-12-2013) y 27/2011 (BIOGEOBIRD, vigente hasta diciembre de 2014) sobre las causas del declive de los alcornoques de Doñana de Luis-Ventura Garcia y el proyecto 13/2009 de Xim Cerdá sobre la invasión de la hormiga argentina. Se ha observado que puede existir un efecto de la hormiga argentina sobre el estado de salud y productividad de los alcornoques de Doñana que podría ser debido al efecto indirecto de las hormigas sobre las ectomicorrizas y se pretende explorar esta relación con un experimento de campo. Las micorrizas son hongos beneficiosos que ayudan a las plantas a superar situaciones de estrés hídrico o nutricional.

El experimento consiste en sembrar semillas de Cistus salvifolius recogidas durante el otoño pasado de plantas que viven junto a los alcornoques de la RBD. Las semillas se sembrarán en dos medios diferentes: en el Vivero del Palacio y en las Cámaras climáticas de la EBD. Ello se debe a que se pretende controlar el sustrato en el que se siembran para evitar que haya ectomicorrizas previas y poder controlarlas a lo largo del experimento. Para ello se realizará un autoclavado del sustrato (una mezcla de arena lavada – silícea – y turba en proporción 3/1) y posteriormente se inocularán artificialmente y en condiciones controladas un cóctel de varias de las especies de ectomicorrizas más frecuentes identificadas en los alcornoques de la RBD que también se asocian a las raíces de especies de matorral como CIstus salvifolius.
Hacia finales de abril, se pretende haber obtenido unas 100 plántulas en el vivero y unas 200 plántulas en las cámaras. Las 100 plántulas del vivero se dividirán en dos tratamientos (invadido o no invadido) y se plantarán en el vivero. En las plántulas que pertenecen al tratamiento no invadido se excluirá la hormiga argentina (aislando cada plántula, posiblemente con una tela). El resto de plántulas se situará, a finales de abril o en mayo, en el entorno de 10 alcornoques, 5 de ellos invadidos y los 5 restantes sin hormiga argentina, y se protegerán con una malla metálica para evitar la depredación por herbívoros.
Se pretende estudiar, por un lado, la supervivencia y crecimiento de las plántulas en los dos tratamientos (invadido o no), así como la variación en la cantidad de ectomicorrizas a lo largo del periodo de estudio.