Espere, por favor...

Nombre
Fisiología para una conservación informada del monte mediterráneo
Fecha de fin
Fecha de inicio
Galván Macías, Ismael
Institución
Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
Código
TED2021-131017B-I00
Código de acceso
2023/24
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación
Resumen
La Cuenca Mediterránea es uno de los principales hot-spots de biodiversidad a nivel mundial. España es el país con mayor superficie de este bioma caracterizado por una gran riqueza de ornitofauna, particularmente manifiesta durante la época de invernada, cuando 300 millones de aves ocupan esta región. Extremadura y Andalucía se encuentran en su totalidad dentro del bioma mediterráneo, pero la mayor parte de las figuras de conservación se limitan a zonas de especial protección para las aves (ZEPA) y lugares de interés comunitario (LIC), que no implican acciones de conservación pro-activa y que fueron establecidas según criterios administrativos en gran parte basados en información recopilada por asociaciones conservacionistas y ornitólogos aficionados. Es necesario, pues, replantear la conservación del monte mediterráneo ibérico según criterios científicos. El objetivo de este proyecto consiste en proporcionar tales criterios determinando los beneficios fisiológicos que las aves obtienen al ocupar el monte mediterráneo ibérico, lo que equivale a la exploración de las causas primarias de la biodiversidad. Este conocimiento es esencial para diseñar criterios cuantitativos para la conservación de este ecosistema, ya que está claramente establecido que la capacidad de la biodiversidad, de la que las aves son excelentes indicadores, para tolerar los efectos del cambio global vienen determinados por los rasgos fisiológicos de los organismos. Para ello, adoptaremos una novedosa visión molecular, comparando diferentes marcadores de daño oxidativo celular en aves que ocupan zonas de hábitat mediterráneo prístino con los de aves que ocupan zonas periféricas con cierto grado de transformación humana, utilizando como áreas de estudio las áreas con monte mediterráneo mejor preservado en Extremadura y Andalucía. En las zonas centrales de hábitat bien conservado de estas áreas y en sus zonas circundantes de hábitat transformado determinaremos el estado fisiológico de las aves que las habitan mediante la cuantificación de marcadores de daño oxidativo en hasta 38 especies de paseriformes y en una especie icónica del monte mediterráneo como es el águila imperial ibérica 'Aquila adalberti'. Evaluaremos así los beneficios aportados por el monte mediterráneo desde una perspectiva fisiológica, indentificando los grupos de especies más dependientes de la conservación de este bioma y los más susceptibles a sufrir los efectos de los incrementos de temperatura previstos sobre el mismo en los próximos años. Los resultados, que incluirán una exhaustiva determinación de marcadores de daño oxidativo celular nunca antes realizada en estudios ecológicos, permitirán establecer de manera objetiva el nivel de necesidad de conservación de cualquier zona de monte mediterréneo. En definitiva, nuestro proyecto proporcionará una definición molecular de monte mediterráneo.