Nombre
Hormigas y cambio climático: personalidad, invasiones y funciones ecosistémicas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Cerdá Sureda, Xim
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2019/05
Entidad financiera
Fundacien Fyssen
Resumen
El objetivo de este proyecto es aplicar la teoría ecológica de comunidades sobre los datos empíricos obtenidos en gradientes ambientales (de temperatura) para valorar los efectos del Cambio Climático sobre la biodiversidad. El objetivo final es el desarrollo de un protocolo de seguimiento de las comunidades de hormigas como bioindicadoras del Cambio Climático en los parques nacionales. Para ello, se desarrollarán una serie de objetivos generales en gradientes de estrés abiótico determinados por las diferencias ambientales en razón del hábitat (Doñana) o de la altitud (Guadarrama, Sierra Nevada, Picos de Europa), estos objetivos generales son:
1. Entender los procesos que determinan la coexistencia de las especies y conocer los filtros ambientales (abióticos) y bióticos que explican la composición de las comunidades, así como su respuesta al Cambio Climático.
2. Entender si los cambios de rango o distribución geográfica de algunas especies tiene efectos negativos sobre las funciones ecosistémicas desarrolladas (p.e. carroñeo o dispersión de semillas).
Se estudiará la estructura funcional de las comunidades de hormigas, a partir de rasgos cualitativos y cuantitativos de las especies, así como las relaciones entre temperatura y dominancia ecológica. Para ello se utilizará la metodología de cebos (observación de las interacciones competitivas interespecíficas) y trampas de caída (pitfall) (estimación de la abundancia).
1. Entender los procesos que determinan la coexistencia de las especies y conocer los filtros ambientales (abióticos) y bióticos que explican la composición de las comunidades, así como su respuesta al Cambio Climático.
2. Entender si los cambios de rango o distribución geográfica de algunas especies tiene efectos negativos sobre las funciones ecosistémicas desarrolladas (p.e. carroñeo o dispersión de semillas).
Se estudiará la estructura funcional de las comunidades de hormigas, a partir de rasgos cualitativos y cuantitativos de las especies, así como las relaciones entre temperatura y dominancia ecológica. Para ello se utilizará la metodología de cebos (observación de las interacciones competitivas interespecíficas) y trampas de caída (pitfall) (estimación de la abundancia).