Nombre
Identificación de potenciales almacenes geológicos en sedimentos marinos profundos: implicaciones en Geociencias de la Energía y en la Transición Energética
Fecha de fin
Fecha de inicio
Benjumea Moreno, Beatriz
Institución
Centro Nacional IGME-CSIC
Código
PID2021-123825OB-I00
Código de acceso
2023/23
Entidad financiera
Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria PID2021: Generación del Conocimiento
Resumen
Este proyecto supondrá la mejora en el conocimiento de los depósitos marinos profundos, en concreto de los generados por la interacción de procesos sedimentarios gravitacionales y de corrientes de fondo. Su estudio está en pleno auge tanto en el mundo académico (reconstrucciones paleoclimáticas y paleoceanográficas), como en la industria (gran potencial como recursos energéticos y almacén de dióxido de carbono). Sin embargo, aún existe un gran desconocimiento sobre cómo se generan y evolucionan, así como sus implicaciones socio-económicas. En este Proyecto se prestará especial atención al estudio de estos depósitos, haciendo hincapié en la evaluación de su potencial como almacenes geológicos y la determinación de sus implicaciones en las Geociencias de la Energía y en la Transición Energética. Los datos obtenidos durante la Expedición IODP-339, posteriormente estudiados en los proyectos MOWER (CTM 2012-39599-C03-01) y SCORE (CGL2016-80445-R), han supuesto un gran avance en el conocimiento de dichos depósitos, especialmente del extenso Sistema Deposicional Contornítico (SDC) generado durante el Plioceno-Cuaternario en el Golfo de Cádiz y el Oeste de Iberia. La propuesta ALGEMAR constituye un proyecto de oportunidad para continuar los avances en el conocimiento de dichos depósitos arenosos, haciendo hincapié en los desarrollados durante el Mioceno en el margen continental del Golfo de Cádiz y cuencas adyacentes (Guadalquivir y Rharb). El objetivo principal es caracterizar y diferenciar los sistemas contorníticos y mixtos (turbidíticoscontorníticos) y precisar su viabilidad como almacenamiento de energía y de CO2. Para lograr el objetivo principal propuesto, se consideran los siguientes objetivos parciales: 1) Identificación y diferenciación de los sistemas contorníticos y mixtos (turbidíticos-contorníticos), y de las arenas desarrolladas y/o retrabajadas por las corrientes de fondo durante el Mioceno superior; 2) Determinación de los procesos sedimentarios que los generan; 3) Implicaciones en estos depósitos de la evolución Miocena de los pasillos del Guadalquivir y Rifiano; 4) Modelo y caracterización de la estructura y geometría de estas formaciones, para determinar áreas susceptibles de constituir emplazamientos de almacenamiento de energía.
El objetivo del proyecto es caracterizar desde el punto de vista geológico y geofísico sedimentos del Golfo de Cádiz y de la Cuenca del Guadalquivir. Contaremos con datos geofísicos ya adquiridos en ambas zonas. Una de las partes que nos gustaría incluir, es analizar ruido sísmico (sísmica pasiva) en la zona del Parque de Doñana, por las siguientes razones:
1) Es una zona con vacío de información sísmica ya que el empleo de fuentes sísmicas que usan otros métodos supone un gran impacto ambiental.
2) Valorar qué información nos permite obtener la sísmica pasiva en ese ambiente para correlacionar con la información de sísmica activa de zonas adyacentes
El estudio mediante campaña de sísmica pasiva previsto concretamente en el Parque Nacional de Doñana tiene como objetivo obtener información del subsuelo que permita enlazar el modelo geológico en el mar con el de tierra incluyendo la localización del basamento y otros cambios litológicos importantes dentro de los sedimentos. Esta información será de utilidad no sólo para completar el modelo geológico regional para el proyecto, sino que también aportará datos que son esenciales para otro tipo de proyectos como estudios de acuíferos o de riesgo sísmico en la zona. Los resultados del proyecto no se utilizarán en ningún caso para proponer o planear el aprovechamiento de recursos geológicos que puedan afectar a la futura conservación del parque. Los datos quedarán a disposición de instituciones públicas y sociedad para su uso una vez finalizado el proyecto.
El objetivo del proyecto es caracterizar desde el punto de vista geológico y geofísico sedimentos del Golfo de Cádiz y de la Cuenca del Guadalquivir. Contaremos con datos geofísicos ya adquiridos en ambas zonas. Una de las partes que nos gustaría incluir, es analizar ruido sísmico (sísmica pasiva) en la zona del Parque de Doñana, por las siguientes razones:
1) Es una zona con vacío de información sísmica ya que el empleo de fuentes sísmicas que usan otros métodos supone un gran impacto ambiental.
2) Valorar qué información nos permite obtener la sísmica pasiva en ese ambiente para correlacionar con la información de sísmica activa de zonas adyacentes
El estudio mediante campaña de sísmica pasiva previsto concretamente en el Parque Nacional de Doñana tiene como objetivo obtener información del subsuelo que permita enlazar el modelo geológico en el mar con el de tierra incluyendo la localización del basamento y otros cambios litológicos importantes dentro de los sedimentos. Esta información será de utilidad no sólo para completar el modelo geológico regional para el proyecto, sino que también aportará datos que son esenciales para otro tipo de proyectos como estudios de acuíferos o de riesgo sísmico en la zona. Los resultados del proyecto no se utilizarán en ningún caso para proponer o planear el aprovechamiento de recursos geológicos que puedan afectar a la futura conservación del parque. Los datos quedarán a disposición de instituciones públicas y sociedad para su uso una vez finalizado el proyecto.