Espere, por favor...

Nombre
Impacto de las tendencias de desecación sobre la biodiversidad de hábitats acuáticos singulares
Fecha de fin
Fecha de inicio
Díaz Paniagua, Carmen
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
PID2019-104343RB-I00
Código de acceso
2020/13
Entidad financiera
Ministerio Ciencia e Innovación
Resumen
La mayoría de las lagunas del manto eólico de Doñana se clasifican como hábitats acuáticos singulares, ya que albergan especies acuáticas que son capaces de resistir periodos secos, y están clasificadas como hábitats prioritarios de la Unión Europea (Codigo 3170 directiva de hábitats). La gran abundancia y heterogeneidad de lagunas existentes en Doñana permite que este sistema se pueda considerar como el más importante sistema de lagunas temporales de Europa. Están alimentadas por aguas subterráneas, por lo que su inundación depende directamente de la profundidad de los niveles freáticos. En las últimas décadas, el acuífero de Doñana ha sufrido importantes extracciones de aguas subterráneas, para regadíos y para abastecimiento de núcleos turísticos, que han producido descensos importantes de los niveles piezométricos y están amenazando la conservación de la biodiversidad del sistema de lagunas. Se han llegado a invertir los flujos de aguas subterráneas, se ha producido la desecación de lagunas importantes y se ha acortado el periodo de inundación de las lagunas temporales, afectando a las especies características de estos medios. Sin embargo, la enorme variabilidad interanual que presentan los periodos de inundación de estas lagunas ha dificultado la percepción del deterioro de su estado de conservación, requiriéndose una información actualizada que permita evaluar el estado de conservación de la fauna y flora que las caracteriza. Esta falta de información ha favorecido la continuidad de las afecciones al acuífero, sin que se promuevan medidas de gestión para reducir el deterioro de las lagunas. En este proyecto se aborda, como reto, la necesidad de evaluar la pérdida de biodiversidad producida por el deterioro de las lagunas, con el fin de promover la conservación de especies singulares de flora y fauna acuáticas. Se pretende aportar las evidencias que demuestren que la biodiversidad de estos medios está afectada por el deterioro del acuífero, información que está siendo actualmente requerida por la sociedad para reclamar la implementación de medidas que limiten las extracciones de aguas subterráneas, haciéndolas compatibles con la conservación de la naturaleza. Se evaluarán las tendencias poblacionales de las especies más sensibles a la desecación de sus hábitats; se analizará la resiliencia de las comunidades de macrófitos acuáticos ante eventos de desecación; se evaluarán los cambios de la dinámica de inundación y calidad de las lagunas (utilizando análisis de imágenes espectrales y ortofotos y análisis de isótopos estables) y, con el fin de diferenciarlo del impacto del hombre, se analizará la influencia que ejerce el cambio climático sobre la pérdida de hábitats acuáticos.
El proyecto incluye muestreos de macroinvertebrados, anfibios y galápagos en en interior de las lagunas, censos de odonatos en vuelo, muestreos de la vegetación asociada a las lagunas, determinación de sus tasas de germinación y evaluación del banco de semillas. Se incluye también un estudio de teledetección para determinar la colonización de las cubetas por vegetación terrestre y análisis isotópicos (a través de muestras vegetales) para analizar las variaciones del aporte de nutrientes en las lagunas de distinto hidroperiodo.
A lo largo de este proyecto se ha procedido a la realización de un experimento con ejemplares de Hydrocharis morsus-ranae, desarrollado en laboratorio, a partir de ejemplares cedidos por el laboratorio de propagación vegetal de la Junta de Andalucía. Tras la ejecución de este experimento, se ha obtenido un excedente de ejemplares de esta especie lo que ha permitido continuar con la experimentación en condiciones naturales controladas en la RBD para entender los motivos de la desaparición de la especie en el Parque Nacional
MODIFICACION 01/03/2024
Finalmente, en colaboración con los responsables de flora del END y del Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad se realizarán introducciones experimentales en el medio natural en distintas localidades y su posterior seguimiento para analizar la viabilidad de futura reintroducciones y/o reforzamientos de la población.