Espere, por favor...

Nombre
Integrado de redes espaciales y genéticas de poblaciones: conservación de dos especies de anfibios autóctonas de Andalucía
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bascompte Sacrest, Jordi
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2008/7
Entidad financiera
Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía (Proyecto de Investigación de Excelencia)
Resumen
El objetivo general es el de estudiar como los paisajes heterogéneos constituidos por múltiples rodales de hábitat favorable separados por una matriz de hábitat desfavorable, afectan la dispersión y el flujo génico entre las poblaciones locales. Específicamente, queremos cuantificar cómo la estructura de dichas redes espaciales afecta la diversidad genética de las poblaciones y cual es el grado de robustez de dichas redes a cambios tales como la desecación de puntos de agua. Esta integración de genética de poblaciones y redes espaciales permitirá establecer un plan de conservación adecuado a las necesidades ecológicas de las dos especies de anfibios aquí consideradas, que tendrá en cuenta no solo el grado de diferenciación genética intra e interpoblacional, si no también la robustez de la estructura espacial según las condiciones del paisaje que favorece el mayor grado de intercambio genético. Este objetivo general puede desdoblarse en los siguientes objetivos concretos:

1) Describir el patrón espacial de diferenciación genética entre subpoblaciones de ambas especies y evaluar el flujo genético entre poblaciones locales.

2) Evaluar las relaciones entre la heterozigosidad y la persistencia de las poblaciones.

3) Desarrollar reglas que predigan el número crítico de puntos de agua necesarios para el mantenimiento de una diversidad genética viable para varias especies de anfibios (ver por ejemplo Bascompte et al. 2002).

4) Caracterizar como la estructura espacial de los rodales de agua, más allá del número de dichos rodales, afecta los procesos de flujo génico.

5) Caracterizar la tasa de pérdida de diversidad genética con la reducción del número de puntos de agua y determinar la existencia de umbrales por debajo de los cuales hay una reducción drástica del acerbo genético.

6) Caracterizar mediante simulaciones como la pérdida adicional de masas de agua, o cambios en la estructura de dichas masas de agua, reducirían la diversidad genética. De forma parecida, nuestra aproximación permitirá estimar el efecto sobre la metapoblación de la creación de nuevas masas de agua (restauración ecológica).