Nombre
Introducción a la ecología de Donacosa merlini (Araneae, Lycosidae) en el P. N. de Doñana
Fecha de fin
Fecha de inicio
Fernández Montraveta, Carmen
Institución
Universidad Autónoma de Madrid
Código
NA
Código de acceso
2001/19
Entidad financiera
DGESIC (PB97-0026)
Resumen
Donacosa merlini es una araña lobo (Araneae, Lycosidae) aparentemente endémica del área de Doñana, de tamaño relativamente grande, constructora obligada de nidos y única representante de este género a nivel mundial. No fue descrita hasta 1991, tras la visita de M. Alderweireldt y R. Jocqué a la zona (Alderweireldt & Jocqué 1991a, 1991b) y, después de estas publicaciones no han vuelto a aparecer datos sobre ella. La escasa información de que disponemos sobre esta especie pone de manifiesto su reducida área de distribución, en hábitats arenosos costeros de la provincia de Huelva, su elaborado comportamiento de excavación de nidos y, con relación a este comportamiento, algunas particulares características morfológicas, como la gran elevación de la región cefálica del prosoma y un aparentemente inusual ciclo de vida, en el que las hembras maduran antes que los machos, que no aparecen hasta otoño-invierno (Alderweireldt & Jocqué 1991a). En una visita a las localidades descritas para la especie, observamos algunos animales y recogimos datos muy interesantes sobre su comportamiento y su ecología. El objetivo de nuestro proyecto consiste, en primer lugar, en realizar una prospección piloto del área de Doñana (Parque Nacional, Reserva y Parque Natural), con el fin de establecer con precisión la presencia y la distribución de esta especie dentro y fuera del área protegida, caracterizando: 1) su fenología, 2) distribución espacial, 3) densidad poblacional, 4) proporción de sexos, 5) área de campeo, 6) ritmo de actividad, 7) selección de microhábitats, particularmente en relación a la humedad y 8) especializaciones alimentarias. Además queremos estudiar en detalle su historia natural y su biología en el laboratorio, mediante el mantenimiento y reproducción en cautividad de ejemplares capturados en el campo. Para ello necesitamos realizar varias visitas de prospección, con el fin de muestrear su presencia y recoger datos y animales, que trasladaremos a Madrid para su estudio en laboratorio, en el que contamos con instalaciones adecuadas, además de una amplia experiencia en el manejo, cuidado y reproducción de arañas en cautividad.