Nombre
Inversiones cromosómicas como mecanismo de diferenciación simpátrica en codornices - EVOLQUAIL. Muestreo y seguimiento de poblaciones de codorniz común (Coturnix coturnix)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Vilà Arbonés, Carles
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
PID2019-108163GB-I00
Código de acceso
2021/16
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Resumen
Estudios previos del grupo de investigación muestran que a lo largo de la costa atlántica coexisten dos morfotipos diferenciados en la codorniz común (Coturnix coturnix), los cuales están relacionados con diferencias a nivel genómico (estructura cromosómica) que pueden tener un efecto en su capacidad migradora. La coexistencia de estos dos tipos sin que uno reemplace al otro es sorprendente y puede ayudar a comprender mecanismos que generan diversidad dentro y entre poblaciones o procesos de especiación.
Para comprender los mecanismos que facilitan la coexistencia de los dos tipos de codornices, este proyecto pretende muestrear regularmente poblaciones de codorniz común con presencia de los dos morfo/genotipos distintos, así como monitorear su dinámica poblacional, mediante el análisis genómico de individuos durante todo el año (en migración, invernantes y en época de reproducción) en una zona del sur de la Península Ibérica donde los dos tipos coexisten (provincias de Sevilla y Huelva). La finalidad es (1) detectar si existen individuos invernantes, (2) evaluar qué proporción de la población reproductora representan y (3) de qué morfo/genotipo son, así como (4) detectar los cambios temporales en la composición de la población en cuanto a su morfo/genotipo.
Por un lado, se capturarán codornices en una zona del entorno de Doñana, en el límite entre pastizales naturalizados y campos de cultivo, con objeto de determinar la composición de la población de codornices a lo largo del año. Para esto se utilizarán redes verticales instaladas durante la noche y un reclamo acústico con vocalizaciones de machos y hembras, destinado a actuar como atractor social de las codornices moviéndose por la zona.
Por otro lado, a lo largo de la época reproductora y en una zona más ámplia incluyendo áreas desde dentro del Parque Nacional de Doñana a zonas cerealísticas más al norte, se utilizará un reclamo con vocalizaciones de hembra para atraer a machos que se oigan cantar a lo largo de tres transectos de aproximadamente 5 km (uno de ellos en el entorno de Doñana). Estos individuos se capturarían con redes horizontales.
Se anillará a los individuos capturados, se determinará su edad y sexo, se les tomará medidas morfométricas y se les fotografiará (para análisis morfométricos y colorimétricos), también se les tomará muestra de sangre (para análisis genómicos), así como dos plumas primarias (para análisis de isótopos estables).
Los individuos serán liberados en el mismo lugar de su captura justo después de haber sido manipulados