Espere, por favor...

Nombre
Investigando la Elección de Hábitat Coincidente como mecanismo para afrontar los desafíos de un mundo variable y cambiante
Fecha de fin
Fecha de inicio
Camacho Olmedo, Carlos
Institución
Estación Biológica de Doñana
Código
UPO_1381547
Código de acceso
2022/34
Entidad financiera
Fondos FEDER-UPO
Resumen
La elección de hábitat coincidente es un mecanismo de preferencia de hábitat basado en una evaluación por parte del individuo de sus perspectivas locales de éxito, de forma que, tras examinar distintos ambientes, los individuos se establecen preferentemente en el tipo de hábitat que mejor se adapte a su fenotipo particular. Esta forma de elección de hábitat tiene el potencial de mejorar eficazmente el grado de concordancia fenotipo-ambiente, lo que debería traducirse en un éxito ecológico y evolutivo mucho mayor del que podrían proporcionar otros mecanismos, como la preferencia determinada genéticamente o influenciada por un proceso de impronta. Los modelos teóricos predicen que la elección de hábitat coincidente podría facilitar la adaptación local, la persistencia de poblaciones, la creación y mantenimiento de estructura genética y fenotípica e, incluso, el aislamiento reproductivo, lo que pone de manifiesto la importancia potencial de este mecanismo. Sin embargo, los estudios en condiciones de campo son muy limitados y, como consecuencia, desconocemos su prevalencia y relevancia real en la naturaleza.

Mediante este proyecto, pretendemos comprender el papel de la elección de hábitat coincidente como mecanismo de adaptación a cambios en las temperaturas, uno de los factores ambientales más importantes para el éxito reproductor y la supervivencia de muchos organismos. Como modelo de estudio, utilizaremos una población de chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) del Espacio Natural de Doñana, SO de España. El chotacabras es un ave nocturna restringida a regiones cálidas y templadas del Mediterráneo y se alimenta de insectos que detecta desde sus posaderos, ubicados directamente sobre el suelo desnudo en áreas naturales o, más frecuentemente, en caminos de grava o asfalto. En noches frías, los chotacabras se enfrentan a un importante déficit energético debido, por un lado, al incremento del gasto en termorregulación y, por otro, a la reducción en la ingesta de energía, ya que sus presas están menos activas y son más difíciles de localizar. Estas aves tienen entonces la posibilidad de ahorrar en termorregulación utilizando superficies relativamente más calientes que otras (e.g. asfalto). Sin embargo, lejos de ser uniformes, los beneficios de la termorregulación por comportamiento serán previsiblemente mayores para los ejemplares más pequeños, debido a que su ratio superficie/volumen es mayor y, por tanto, las pérdidas de calor serán también mayores. Durante la estancia de los chotacabras en el área de estudio (abril-octubre), las temperaturas nocturnas fluctúan considerablemente (5–25ºC). La variación en tamaño corporal oscila en torno a un 15% del peso promedio y las propiedades térmicas de las distintas superficies también difieren, ya que un individuo posado en asfalto puede ganar > 4ºC respecto a otro posado en arena o grava. Esta variación constituye la base para que la elección de hábitat coincidente proceda, tal como indican los datos preliminares. Usaremos dispositivos de telemetría para marcar a los individuos y conocer sus posiciones exactas y emplearemos avanzadas técnicas termográficas para elaborar un detallado mapa térmico del área de estudio.

El proyecto que planteamos arrojará luz sobre uno de los aspectos menos conocidos del repertorio de opciones que tienen los organismos para adaptarse a los desafíos impuestos por su medio. Un aspecto aún más novedoso, si cabe, es que no sólo se investigará la importancia de la elección del hábitat coincidente en la naturaleza, sino también su dependencia del contexto –determinado en este caso por la temperatura ambiental y el ciclo lunar– y la posibilidad de que solo una parte de la población –en este caso definida por su tamaño corporal y edad– use este comportamiento para mejorar su rendimiento. Estos matices, casi inexplorados, estimularán futuros estudios de carácter fundamental y aplicado en los campos de la ecología, la evolución biológica y la conservación.