Nombre
Jerarquías competitivas, heterogeneidad ambiental y el mantenimiento de la diversidad de especies
Fecha de fin
Fecha de inicio
Godoy del Olmo, Oscar
Institución
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS), CSIC
Código
NA
Código de acceso
2014/6
Entidad financiera
Asociación Española de Ecología Terrestre. Ayuda a la investigación para jóvenes investigadores
Resumen
Numerosos estudios en ecología se centran en la importancia de la diversidad biológica para el funcionamiento de los ecosistemas y su conservación. Sin embargo, todavía no se comprenden cuáles son los mecanismos que causan que un número elevado de especies puedan competir por los recursos limitantes y coexistir de manera estable en un espacio reducido. En este proyecto se utilizará el reciente marco teórico de coexistencia para evaluar papel de la heterogeneidad ambiental en el manteniendo de la diversidad de especies. Este marco determina que la exclusión competitiva depende de las diferencias de nicho y eficacia biológica (fitness) entre especies. La coexistencia ocurre cuando las diferencias estabilizadoras de nicho son mayores a las de fitness, las cuales predicen dominancia. Evaluando cómo la heterogeneidad ambiental debida a los gradientes espaciales de humedad y salinidad y su variación temporal influyen en la diferencia de nicho y fitness entre especies de plantas anuales, se pretenden contestar a tres preguntas específicas:
1- ¿Cuál es la diferencia (nicho o fitness) entre especies que promueve más la variación espacial y ambiental? ¿Qué implicaciones tiene para el mantenimiento de las especies?
2- En caso de ocurrir un remplazo espacial de especies, ¿éste cambio se debe a una limitación abiótica o a una exclusión competitiva?
3- ¿Se mantienen las jerarquías competitivas a lo largo de los gradientes ambientales o varían en función de algún factor ambiental específico?
Metodológicamente, se van a combinar modelos que describen las dinámicas poblacionales de especies anuales con modelos de vecindad. Los modelos poblaciones sirven para describir las diferencias de nicho y fitness entre especies y los modelos de vecindad sirven para evaluar explícitamente la variación espacial y ambiental de los determinantes de coexistencia. Para parametrizar los modelos poblacionales se estimarán tasas de germinación y producción de semillas en función del número de vecinos. La variación espacial se caracterizará principalmente in situ con medidas de salinidad y humedad del suelo.
Se espera que los resultados obtenidos sirvan para avanzar en el conocimiento básico de mecanismos fundamentales de coexistencia, una pregunta clave en ecología. Además, como la zona de trabajo (Caracoles) fue restaurada hace una década, se van a caracterizar que procesos están gobernando la dinámica vegetal para predecir la futura trayectoria de este espacio restaurado. Esta es una valiosa información en aras de un posible manejo.
1- ¿Cuál es la diferencia (nicho o fitness) entre especies que promueve más la variación espacial y ambiental? ¿Qué implicaciones tiene para el mantenimiento de las especies?
2- En caso de ocurrir un remplazo espacial de especies, ¿éste cambio se debe a una limitación abiótica o a una exclusión competitiva?
3- ¿Se mantienen las jerarquías competitivas a lo largo de los gradientes ambientales o varían en función de algún factor ambiental específico?
Metodológicamente, se van a combinar modelos que describen las dinámicas poblacionales de especies anuales con modelos de vecindad. Los modelos poblaciones sirven para describir las diferencias de nicho y fitness entre especies y los modelos de vecindad sirven para evaluar explícitamente la variación espacial y ambiental de los determinantes de coexistencia. Para parametrizar los modelos poblacionales se estimarán tasas de germinación y producción de semillas en función del número de vecinos. La variación espacial se caracterizará principalmente in situ con medidas de salinidad y humedad del suelo.
Se espera que los resultados obtenidos sirvan para avanzar en el conocimiento básico de mecanismos fundamentales de coexistencia, una pregunta clave en ecología. Además, como la zona de trabajo (Caracoles) fue restaurada hace una década, se van a caracterizar que procesos están gobernando la dinámica vegetal para predecir la futura trayectoria de este espacio restaurado. Esta es una valiosa información en aras de un posible manejo.