Nombre
JUNITUR: Biogeografía de los sabinares de Juniperus turbinata Guss. en la Reserva de la Biosfera de El Hierro y en el Parque Nacional de Doñana: biodiversidad, dinámica geoecológica y cartografía para la gestión y la conservación
Fecha de fin
Fecha de inicio
Salvà Catarineu, Montserrat
Institución
Universidad de Barcelona
Código
CSO2011-24425
Código de acceso
2012/18
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovacion
Resumen
1. Analizar la biodiversidad de los sabinares de Juniperus turbinata Guss. Se pretende inventariar todas las especies acompañantes en las 40 parcelas para tipificar la tipología de sabinares en función de la biodiversidad y de la fitosociología.
2. Evaluar la estructura de edad y la capacidad de regeneración de las poblaciones de Juniperus turbinata en las dos áreas de estudio. En las parcelas de muestreo se tomará toda la biometría, para evaluar el estado de regeneración.
3. Estudiar las condiciones geoecológicas en las que vive esta especie. Se instrumentalizarán 10 de las 20 parcelas de cada área de estudio con sensores térmicos e higrométricos del aire y del suelo. En cuanto a la precipitación y viento se explotarán las series disponibles. Se hará una analítica fisicoquímica de suelo para establecer los parámetros geobotánicos de la distribución del Juniperus turbinata.
4. Cartografiar los sabinares a diferentes escalas. Se realizará un mapa de la extensión actual y pretérita de los sabinares y se usarán las imágenes de satélite para calcular la densidad actual. Se hará un plano en detalle de cada parcela y finalmente se hará un mapa cualitativo del estado de los sabinares por lo que se refiere a su biodiversidad, condiciones geoecológicas y estructura de edad.
5. Modelización del área de distribución de los sabinares de sabina canaria. El uso de diferentes modelos de distribución como Bioclim, Domain del software Divagis y el MaxEnt del software homónimo, nos permitirá recrear los escenarios pretéritos, presentes y futuros para esta especie.
2. Evaluar la estructura de edad y la capacidad de regeneración de las poblaciones de Juniperus turbinata en las dos áreas de estudio. En las parcelas de muestreo se tomará toda la biometría, para evaluar el estado de regeneración.
3. Estudiar las condiciones geoecológicas en las que vive esta especie. Se instrumentalizarán 10 de las 20 parcelas de cada área de estudio con sensores térmicos e higrométricos del aire y del suelo. En cuanto a la precipitación y viento se explotarán las series disponibles. Se hará una analítica fisicoquímica de suelo para establecer los parámetros geobotánicos de la distribución del Juniperus turbinata.
4. Cartografiar los sabinares a diferentes escalas. Se realizará un mapa de la extensión actual y pretérita de los sabinares y se usarán las imágenes de satélite para calcular la densidad actual. Se hará un plano en detalle de cada parcela y finalmente se hará un mapa cualitativo del estado de los sabinares por lo que se refiere a su biodiversidad, condiciones geoecológicas y estructura de edad.
5. Modelización del área de distribución de los sabinares de sabina canaria. El uso de diferentes modelos de distribución como Bioclim, Domain del software Divagis y el MaxEnt del software homónimo, nos permitirá recrear los escenarios pretéritos, presentes y futuros para esta especie.