Espere, por favor...

Nombre
La Doñana habitada: Estudio de los espacios arquitectónicos en el Parque Nacional desde la mirada artística
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bilbao Peña, Daniel
Institución
Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla
Código
NA
Código de acceso
2018/24
Entidad financiera
Fondos propios (varias entidades)
Resumen
Se inserta este proyecto en una trayectoria que abrió hace unos años el Grupo de Investigación, de Excelencia, financiado por la Consejería de Economía, Ciencia e Innovación (Junta de Andalucía): Archivo Documental de percepciones y representaciones de paisajes andaluces (HUM-5382), durante el periodo 2011-2014, y del que fue responsable el Prof. Dr. Juan Francisco Ojeda Rivera. En una de las publicaciones resultantes de aquel proyecto, Anatomía de La Vera, escribí: “La relación entre la arquitectura y el entorno, sobre todo en un espacio natural, suele ser una pugna de dos fuerzas antagónicas que porfían su permanencia y poderío; la naturaleza orgánica y voluble frente a la arquitectura racional y geométrica. Ésta representa al hombre con su línea recta, artificial y su empeño en organizar bajo la norma cartesiana. De esta lucha surgen espacios de belleza sublime, de la confrontación del paisaje natural frente a la arquitectura, que recoge la luz valorada en cada uno de sus lados y ángulos ofreciéndonos momentos singulares. Existe una especial emoción en la contemplación de una arquitectura abandonada y arruinada, comida por la maleza. La naturaleza viva devora la obra del hombre recuperando el espacio invadido. Es confusa la relación entre dominador y dominado. En Doñana, los ejemplos arquitectónicos se esparcen y dispersan por el coto, unos aún habitados, otros abandonados para siempre hasta desfondarse rendidos bajo la implacable naturaleza…En su pobre diversidad adquiere la personalidad que el tiempo y el clima les otorga a modo de cicatrices, curtiendo sus fachadas, dejando huellas traducibles a matices y calidades de singular apostura arquitectónica, orgullosa de su decadencia.” Es mi intención seguir abundando en este mismo planteamiento: la dialéctica entre hombre y naturaleza, su interdependencia y las connotaciones artísticas y literarias que de ella puedan desprenderse. El grupo que lidero va a estar formado en principio por un pintor, un escritor, un arquitecto, un geógrafo y un historiador del Arte, con la posibilidad de añadir a algún otro especialista si la evolución de la investigación lo requiere. En una primera etapa nos proponemos estudiar un modelo de cada uno de los tipos de construcción que existen en el Parque: un palacio (el de Doñana), un hato (la casa de los Guardas), un cuartel (el antiguo de Punta de Malandar), una torre de almenara (Torre Carbonero), una choza (la de Alfonso en La Plancha) y un rancho de la playa (aún por determinar). En el proceso se desarrollarán trabajos de campo (toma de apuntes, fotografías, mediciones…) e investigación en archivos, básicamente en el de Medina Sidonia, para luego ser reelaborados en estudio. Paralelamente se establecerán relaciones bibliográficas, literarias y cartográficas para configurar el corpus estructural de la investigación para finalmente ser recogido todo en una exposición y publicación conjunta de los distintos relatos que emanen del trabajo.