Espere, por favor...

Nombre
La función de la glándula uropigia en el maquillaje de dos especies de flamencos y su relación con la calidad del hábitat y el estado inmunológico
Fecha de fin
Fecha de inicio
Chiale, María Cecilia
Institución
Universidad Nacional de La Plata
Código
KB2BIOLB
Código de acceso
2017/1
Entidad financiera
CONICET (Argentina)
Resumen
La glándula uropigia es un órgano exclusivo del grupo Aves y se encuentra ubicada dorsalmente sobre la inserción de las plumas timoneras. Esta glándula produce una secreción oleosa rica en ceras y ácidos grasos. Las funciones que se le atribuyen son muy variadas; una de las más destacadas es la del mantenimiento de la estructura física del plumaje mediante la actividad de, ya que las plumas deben estar en buenas condiciones para que las aves puedan mantenerse aisladas del ambiente (ya sea del agua o temperaturas extremas). Otras funciones están relacionadas con el control de ectoparásitos y de microrganismos. Algunos investigadores destacan la producción de feromonas por parte de la glándula uropigia y por lo tanto postulan que intervendría complementando las señales visuales durante la reproducción. Otra de las funciones que se le atribuyen a la glándula uropigia es la de “cosmético”, vinculando la secreción uropigial con la hipótesis de maquillaje de las aves. Esta hipótesis postula que el depósito de cosméticos proveería un mecanismo alternativo que une la condición física del individuo con la coloración. Existen varios ejemplos sobre el uso de la secreción uropigial para cambiar o intensificar la coloración del plumaje. Por otro lado, los carotenoides cumplen una importante función como antioxidantes, en la comunicación celular y con efectos sobre el sistema inmune en humanos y otros animales, y varios estudios relacionan la respuesta inmune de las aves con la intensidad de coloración del plumaje dada por estos pigmentos.
El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la función de cosmético de la secreción uropigial en dos especies de flamencos: Phoenicopterus roseus Pallas, 1811 y Phoenicopterus chilensis Molina, 1782. Para ello se analizarán los carotenoides presentes en la secreción uropigial y en la capa de secreción depositada sobre el plumaje. También se analizarán las diferencias en la intensidad de coloración entre machos y hembras. Se estudiará el estado inmunológico de los flamencos y se determinará si hay un vínculo entre un buen estado inmunológico y la intensidad de coloración del plumaje. Finalmente, se harán observaciones en campo del comportamiento de mantenimiento del plumaje.