Espere, por favor...

Nombre
La interfase entre el carbono orgánico disuelto y el particulado en ecosistemas lacustres: implicaciones para las redes tróficas y el ciclo del Carbono
Fecha de fin
Fecha de inicio
Reche Cañabate, Isabel
Institución
Universidad de Granada
Código
NA
Código de acceso
2007/33
Entidad financiera
Dirección General de Investigación, MEC
Resumen
La distinción entre carbono orgánico disuelto (DOC) y particulado (POC) tiene interés ecológico debido a que mientras el POC sedimenta por gravedad exportando C desde las aguas eufóticas hacia las profundas, el DOC permanece retenido en la columna de agua. Tradicionalmente, la formación de POC ha estado asociada al crecimiento fitoplactónico, desconsiderando completamente la formación de micropartículas por autoensamblaje. Se pretenden identificar los factores ambientales y químicos que regulan la interfase DOC-POC y evaluar las consecuencias que tienen para exportación de C hacia los sedimentos lacustres. Por otro lado, la conversión de DOC hacia POC a través del bucle microbiano lleva asociada una pérdida de C por respiración bacteriana, mientras que la conversión abiótica de DOC a POC no, este hecho le confiere una mayor eficiencia energética a esta última ruta. Valorar la importancia relativa del bucle microbiano frente a la ingestión de micropartículas por protozoos es otro de los objetivos de este proyecto. Si, además, tenemos en consideración que la mayor parte de los ecosistemas acuáticos continentales suelen presentar una concentración de DOC hasta 30 veces superior a la del océano y que los procesos de agregación de coloides son densodependientes, la aplicación de la teoría de polímeros gelificantes a la limnología se nos presenta como un nuevo reto científico aún más complejo y variable que el que se está empezando a analizar para los océanos.

Hasta el momento no se ha estudiado la interfase entre el DOC y el POC aplicando la teoría de
polímeros gelificantes en ecosistemas acuáticos continentales, por lo que este proyecto sería pionero en limnología a nivel internacional. Además, existen ciertas evidencias indirectas de que las propiedades tan contrastadas del DOC de los ecosistemas lacustres boreales y de ambientes semiáridos pudieran estar relacionadas con los diferentes procesos (coagulación, bloqueo de autoensamblaje de polímeros, etc) que regulan la interfase DOC-POM en cada uno de ellos.
Las lagunas de Santa Olalla y Dulce difieren significativamente de las lagunas típicas de zonas boreales-templadas dónde se ha realizado la mayor parte de la limnología internacional y han sido seleccionadas (junto a otras del sur de la península Ibérica como Medina, Salada, endorréicas de Espera, Archidona, Campillos etc) para representar la variabilidad de ecosistemas acuáticos continentales del ámbito sur-mediterráneo y compararlas con lagunas previamente muestreadas en Norte América (Wisconsin-Michigan). Además realizaremos una primera exploración de diversidad y actividad de la comunidad bacteriana que está prácticamente inexplorada en estos lagos.