Nombre
La jaiba (Callinectes sapidus) como nuevo recurso trófico para la nutria (Lutra lutra) en el bajo Guadalquivir
Fecha de fin
Fecha de inicio
Clavero Pineda, Miguel
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2020/07
Entidad financiera
Fondos propios
Resumen
La jaiba o cangrejo azul (Callinectes sapidus) es una especie nativa de la costa Este americana, desde Nueva Escocia (Canadá) al norte, hasta Uruguay. A menudo es una especie muy relevante en el funcionamiento de los sistemas acuáticos costeros y en muchos lugares, tanto de su área de distribución nativa como en otras donde ha sido introducido, es objeto de una intensa explotación comercial. El cangrejo azul se detectó por primera vez en Europa en la costa atlántica francesa, a comienzos del siglo XX. Durante las décadas siguientes se fueron generando nuevos registros europeos de la especie, tanto en la costa atlántica como en la mediterránea (desde la década de los 1940s), aparentemente debido a múltiples eventos de introducción independientes, así como a la expansión de las poblaciones ya establecidas. En la península ibérica se le cita en el estuario del Tajo en 1978, aunque aparentemente ese primer registro no dio lugar al establecimiento de una población. Sin embargo, desde principios del siglo XXI se han sucedido las citas de cangrejo azul en diferentes zonas de la costa ibérica, a menudo asociadas a abundancias importantes y crecientes de la especie. Aunque en el estuario del Guadalquivir existen referencias de la presencia del cangrejo azul desde 2002, no fue hasta el año 2017 que la especie empezó a ser detectada en sistemas de agua dulce, asociados a regadíos, en el bajo Guadalquivir. El aumento de las capturas de cangrejo azul durante la campaña del cangrejo rojo de 2018 hizo saltar las alarmas sobre las posibles interacciones negativas entre ambas especies y los impactos, tanto ecológicos como socioeconómicos, que éstas pudieran tener.
Este proyecto pretende describir como un depredador apical de los sistemas de aguas continentales, la nutria euroasiática (Lutra lutra), responde a la presencia de un nuevo recurso trófico. El área de Doñana fue la primera en la que se describió cómo la nutria incorporó a su dieta el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), una especie invasora introducida en el bajo Guadalquivir en 1974. El cangrejo rojo es ahora una de las presas más frecuentemente consumidas por la nutria en la toda la península ibérica. El proyecto pretende documentar si la nueva especie invasora juega o no un papel similar al del cangrejo rojo. Para ello, en el año 2020 se realizará una recolección de excrementos de nutria en múltiples localidades (entre 40 y 50) del bajo Guadalquivir y se analizará la composición de la dieta. La intención es que este muestreo, aun en estadios iniciales de la invasión de la jaiba, se repita en años posteriores, cuando probablemente la jaiba sea una especie abundante, lo que permitirá cuantificar la importancia que este nuevo recurso trófico para la nutria
Este proyecto pretende describir como un depredador apical de los sistemas de aguas continentales, la nutria euroasiática (Lutra lutra), responde a la presencia de un nuevo recurso trófico. El área de Doñana fue la primera en la que se describió cómo la nutria incorporó a su dieta el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), una especie invasora introducida en el bajo Guadalquivir en 1974. El cangrejo rojo es ahora una de las presas más frecuentemente consumidas por la nutria en la toda la península ibérica. El proyecto pretende documentar si la nueva especie invasora juega o no un papel similar al del cangrejo rojo. Para ello, en el año 2020 se realizará una recolección de excrementos de nutria en múltiples localidades (entre 40 y 50) del bajo Guadalquivir y se analizará la composición de la dieta. La intención es que este muestreo, aun en estadios iniciales de la invasión de la jaiba, se repita en años posteriores, cuando probablemente la jaiba sea una especie abundante, lo que permitirá cuantificar la importancia que este nuevo recurso trófico para la nutria