Nombre
La triada de la conservación vegetal: vinculando diversidad genética, requerimientos ecológicos y viabilidad reproductiva (The triad in plant conservation: linking genetic diversity, ecological requirements and reproductive viability) - CONSERVA3
Fecha de fin
Fecha de inicio
Berjano Pérez, Regina
Institución
Universidad de Sevilla
Código
TED2021-130133B-I00
Código de acceso
2022/39
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyectos estratégicos orientados transición ecológica y transición
Resumen
La pérdida de biodiversidad ha sido reconocida como uno de los elementos clave de la actual crisis medioambiental. Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es la urgente necesidad de incorporar a los procesos de toma de decisiones todo el conocimiento científico y la información disponible sobre la biodiversidad, fomentando las interacciones entre científicos, gestores y políticos sobre cuestiones relevantes para la conservación de la biodiversidad. El incremento de los programas de investigación para la conservación de las especies nos ayudará a adquirir una mejor comprensión de los efectos del cambio global, y a optimizar las medidas de conservación para legar a las generaciones futuras la máxima diversidad biológica posible. En este contexto, el proyecto CONSERVA3 se presenta como una herramienta de generación de conocimiento científico al servicio de la administración, con el firme propósito de mejorar las acciones de conservación que se llevan a cabo por parte de las autoridades.
CONSERVA3 tiene un enfoque interdisciplinar basado en la vinculación de tres factores estrechamente relacionados que tienen un impacto directo en la viabilidad a largo plazo de las especies: la diversidad genética, los requerimientos ecológicos y la viabilidad reproductiva. A través de este enfoque intentaremos maximizar las posibilidades de éxito en el diseño de estrategias de conservación de especies vegetales endémicas.
Nuestra propuesta es utilizar como grupo modelo los tres taxones de Thymus sección Mastichina, con el objetivo de conocer los requerimientos ecológicos y reproductivos, así como la diversidad genética de sus poblaciones mediante NGS. Los resultados de CONSERVA3 servirán para realizar modelos especialmente diseñados para buscar patrones geográficos y predecir la potencial viabilidad a largo plazo de estas especies endémicas en diferentes escenarios climáticos o cambios en los ecosistemas. A través de este enfoque interdisciplinar se pretende evaluar el estado de conservación de las especies endémicas T. albicans y T. mastichina subsp. donyanae, y realizar predicciones para el futuro, detectando las zonas más vulnerables y las más adecuadas para los taxones en el contexto actual de cambio climático. En esencia, el proyecto pretende generar información científica accesible para ser utilizada por la administración, de forma que se puedan tomar decisiones para la conservación de estos taxones endémicos y sus recursos genéticos, incluyendo la selección de las poblaciones más diversas o la detección de áreas potenciales para la repoblación que funcionen como corredores ecológicos para una potencial restauración ecológica en el contexto actual de cambio climático, desertificación y destrucción de hábitat.
CONSERVA3 tiene un enfoque interdisciplinar basado en la vinculación de tres factores estrechamente relacionados que tienen un impacto directo en la viabilidad a largo plazo de las especies: la diversidad genética, los requerimientos ecológicos y la viabilidad reproductiva. A través de este enfoque intentaremos maximizar las posibilidades de éxito en el diseño de estrategias de conservación de especies vegetales endémicas.
Nuestra propuesta es utilizar como grupo modelo los tres taxones de Thymus sección Mastichina, con el objetivo de conocer los requerimientos ecológicos y reproductivos, así como la diversidad genética de sus poblaciones mediante NGS. Los resultados de CONSERVA3 servirán para realizar modelos especialmente diseñados para buscar patrones geográficos y predecir la potencial viabilidad a largo plazo de estas especies endémicas en diferentes escenarios climáticos o cambios en los ecosistemas. A través de este enfoque interdisciplinar se pretende evaluar el estado de conservación de las especies endémicas T. albicans y T. mastichina subsp. donyanae, y realizar predicciones para el futuro, detectando las zonas más vulnerables y las más adecuadas para los taxones en el contexto actual de cambio climático. En esencia, el proyecto pretende generar información científica accesible para ser utilizada por la administración, de forma que se puedan tomar decisiones para la conservación de estos taxones endémicos y sus recursos genéticos, incluyendo la selección de las poblaciones más diversas o la detección de áreas potenciales para la repoblación que funcionen como corredores ecológicos para una potencial restauración ecológica en el contexto actual de cambio climático, desertificación y destrucción de hábitat.