Nombre
Las arañas como integradores de las redes tróficas marrones y verdes en un mundo cambiante (SPIDCHANGE)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Arnedo Lombarte, Miguel Angel
Institución
Universidad de Barcelona
Código
PID2022-137758NB-I00
Código de acceso
2023/32
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España
Resumen
El proyecto SPIDCHANGE, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2022-137758NB-I00), tiene como objetivo determinar el impacto de las perturbaciones ambientales y antropogénicas sobre las comunidades de artrópodos. En el presente contexto de cambio climático y crisis de biodiversidad, dicha información es de suma importancia. Los artrópodos vehiculan numerosas funciones ecológicas (p.ej., polinización, descomposición, etc…) pero informes recientes han revelado un aumento en las tasas de extinción local y una grave disminución de su biomasa, lo que compromete los servicios ecosistémicos esenciales que estos brindan.
Concretamente, en este estudio examinaremos los efectos del calentamiento y la sequía, la fragmentación y la cobertura forestal en las comunidades de arañas en uno de los hábitats ibéricos de mayor valor cultural y natural, aunque seriamente amenazadas, los alcornocales. Las arañas son depredadores generalistas que regular a la baja las poblaciones de herbívoros y descomponedores, vinculando efectivamente las principales redes alimentarias terrestres. En este estudio, evaluaremos la relación de los cambios en la diversidad de arañas de los bosques de alcornoques con las tasas de productividad y descomposición. Así mismo, examinaremos los cambios en la composición de presas y determinaremos la variabilidad genética de las especies de arañas en una variedad de condiciones ambientales y antropogénicas. Abordaremos el desafío de estudiar la diversidad y sus condicionantes en depredadores generalistas megadiversos, como son las arañas, mediante la integración de tecnologías de secuenciación de última generación y herramientas de teledetección.
Nuestros resultados tendrán un importante impacto científico en el campo de la ecología y la investigación del cambio global. Específicamente, aportaremos información relevante sobre el efecto de las arañas en las tasas de descomposición y la productividad de los alcornocales, bajo una variedad de factores ambientales que replican los efectos del cambio global. También contribuiremos a una mejor comprensión de los cambios en la composición de las presas de las arañas en función de tales cambios ambientales, y revelaremos cómo dichos cambios impactan en la variabilidad genética y la estructura poblacional de las comunidades de artrópodos.
Desde una vertiente más técnica, contribuiremos a la realización de un catálogo de arañas ibéricas de códigos de barras de arañas y sus presas, lo que facilitará futuros estudios sobre comunidades de artrópodos. También diseñaremos un sistema automatizado para determinar la diversidad filogenética y funcional de dichas comunidades.
La investigación aquí propuesta se alinea bien con las principales estrategias e investigaciones de desarrollo sostenible nacionales e internacionales (ONU, UE), abordando aspectos específicos relacionados con la exploración, análisis y prospección de la diversidad terrestre, y mejorando nuestra comprensión de los riesgos climáticos que permitan el desarrollo de estrategias mas eficientes para amortiguar sus efectos.
Concretamente, en este estudio examinaremos los efectos del calentamiento y la sequía, la fragmentación y la cobertura forestal en las comunidades de arañas en uno de los hábitats ibéricos de mayor valor cultural y natural, aunque seriamente amenazadas, los alcornocales. Las arañas son depredadores generalistas que regular a la baja las poblaciones de herbívoros y descomponedores, vinculando efectivamente las principales redes alimentarias terrestres. En este estudio, evaluaremos la relación de los cambios en la diversidad de arañas de los bosques de alcornoques con las tasas de productividad y descomposición. Así mismo, examinaremos los cambios en la composición de presas y determinaremos la variabilidad genética de las especies de arañas en una variedad de condiciones ambientales y antropogénicas. Abordaremos el desafío de estudiar la diversidad y sus condicionantes en depredadores generalistas megadiversos, como son las arañas, mediante la integración de tecnologías de secuenciación de última generación y herramientas de teledetección.
Nuestros resultados tendrán un importante impacto científico en el campo de la ecología y la investigación del cambio global. Específicamente, aportaremos información relevante sobre el efecto de las arañas en las tasas de descomposición y la productividad de los alcornocales, bajo una variedad de factores ambientales que replican los efectos del cambio global. También contribuiremos a una mejor comprensión de los cambios en la composición de las presas de las arañas en función de tales cambios ambientales, y revelaremos cómo dichos cambios impactan en la variabilidad genética y la estructura poblacional de las comunidades de artrópodos.
Desde una vertiente más técnica, contribuiremos a la realización de un catálogo de arañas ibéricas de códigos de barras de arañas y sus presas, lo que facilitará futuros estudios sobre comunidades de artrópodos. También diseñaremos un sistema automatizado para determinar la diversidad filogenética y funcional de dichas comunidades.
La investigación aquí propuesta se alinea bien con las principales estrategias e investigaciones de desarrollo sostenible nacionales e internacionales (ONU, UE), abordando aspectos específicos relacionados con la exploración, análisis y prospección de la diversidad terrestre, y mejorando nuestra comprensión de los riesgos climáticos que permitan el desarrollo de estrategias mas eficientes para amortiguar sus efectos.