Espere, por favor...

Nombre
Manejo sostenible del riesgo sanitario y otros conflictos (o impactos) asociados al jabalí en agrosistemas (AGRORBOAR)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Vicente Baños, Joaquín
Institución
Universidad de Castilla la Mancha
Código
PID2022-142919OB-I00
Código de acceso
2023/35
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación
Resumen
La relevancia del jabalí (y las necesidades para su gestión) está creciendo en todo el mundo debido a su implicación en conflictos de los ámbitos sanitario, económico, social y ecológico: i) la interacción entre el ganado y la fauna silvestre (p.ej. brote de peste porcina africana en Europa), ii) daños agrícolas, (iii) su impacto en la biodiversidad (como en espacios protegidos y Parques nacionales), iv) en la sanidad animal (doméstico en extensivo, otras especies de bngulados silvestres, y salud humana, y iv) los problemas asociados a su presencia en zonas periurbanas, entre otros. Para hacer frente a esta situación, los gobiernos nacionales e internacionales están promoviendo iniciativas para gestionar adaptativamente a la especie, implicando diferentes administraciones (sanidad animal, caza y medio ambiente). Todas las iniciativas coinciden en la necesidad de disponer de información de alta calidad sobre la ecología del jabalí y su seguimiento poblacional y sanitario como base para el establecimiento de medidas de gestión que minimicen los riesgos de enfermedades compartidas y los conflictos de otra índole. Así, estudios recientes promovidos por EFSA a nivel europeo han identificado las principales lagunas de conocimiento más limitantes para diseñar e implementar programas de gestión eficaces del jabalí. Este proyecto pretende abordar las necesidades identificadas y aportar la información necesaria para desarrollar un modelo sólido de gestión adaptativa de la especie y de otros ungulados silvestres con los que convive y comparte problemática. El objetivo principal de la propuesta es mejorar la gestión con base científica del jabalí (y otros ungulados) en España, principalmente en los agro-sistemas y áreas relevantes para la conservación, donde la especie está en expansión y se están cronificando los conflictos, suponiendo un importante riesgo sanitario. Lograr una estrategia adaptativa sostenible para la gestión del jabalí en estos sistemas requiere (objetivos específicos): 1) conocer aspectos desconocidos, relevantes y aplicados sobre su ecología espacial, y específicos de estos ambientes españoles, como son (i) el reclutamiento poblacional, (ii) el uso que la especie hace del suelo agrícola/ganadero/protegido y (iii) el uso y consecuencias de la alimentación artificial (o aquella indirectamente provista por las actividades humanas); 2) evaluar los efectos y mejorar la eficacia de las medidas para el control letal de la especie; 3) mejorar los programas de seguimiento poblacional (trabajar con largas series temporales, como en el P. N. de Doñana); 4) evaluar la aceptación social y de los grupos de interés de las medidas de gestión aplicables para el jabalí y 5) desarrollar y transferir un modelo adaptativo a los responsables de su gestión regionales y nacionales, tanto de sanidad animal como de caza/medio ambiente-conservación. Nuestro enfoque científico cubre las principales perspectivas, grupos de interés y contextos sanitarios de la interfaz jabalí/cerdo, ecológicos y de gestión abordados en España. Se incluye un modelo poblacional integrado como herramienta predictiva que garantiza el valor aplicado de los resultados. Estos serán de indiscutible utilidad para la gestión regional y nacional de esta conflictiva especie, y una base fundamental para modelar el riesgo, mantenimiento y difusión de patógenos en la interfaz con otras especies y ganado, así como de utilidad ante un eventual plan de contingencia frente a la entrada de una enfermedad