Espere, por favor...

Nombre
Marcadores biogeoquímicos de la recuperación de suelos afectados por incendios forestales (MARKFIRE)
Fecha de fin
Fecha de inicio
González Pérez, José Antonio
Institución
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología, CSIC
Código
PY20_01073
Código de acceso
2022/17
Entidad financiera
Junta de Andalucía, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Ayudas para la realización de proyectos I+D+I. 2020. Modalidad A: Proyectos Frontera
Resumen
Los incendios son recurrentes en los ecosistemas mediterráneos e inducen impactos ecológicos y ambientales, además de consecuencias devastadoras para la economía y el patrimonio. Los efectos del fuego son causados en gran medida por cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo; afecta negativamente la salud y la calidad del suelo, favorece la erosión y las pérdidas de carbono (C). Debido a que el calentamiento global exacerba el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, se espera una intensificación de sus impactos sobre nuestros suelos. Tradicionalmente, la recuperación de un suelo se evalúa mediante inspección visual y observaciones de la tasa de recuperación de la cubierta vegetal. Sin embargo, poca atención se ha prestado a los cambios en la calidad de la materia orgánica del suelo (MOS). Es importante identificar marcadores directos de los efectos del fuego sobre el suelo y de su recuperación. Durante este proyecto se pretende realizará un estudio geoquímico detallado de suelos seleccionados en función de su procedencia, severidad del fuego, tipo de vegetación, topografía, etc. mediante técnicas convencionales de caracterización de suelos y avanzadas para la identificación de biomarcadores. Para la integración adecuada de los resultados analíticos, su interpretación y la detección de compuestos indicativos de propiedades clave del suelo, utilizaremos análisis multivariante y métodos de predicción basados en la regresión parcial de mínimos cuadrados. Se espera que este proyecto contribuya a un mejor conocimiento sobre los cambios ejercidos por el fuego en los suelos y que además tenga aplicaciones prácticas en la detección de parámetros informativos para su recuperación. En última instancia, estos resultados podrían incluirse en modelos de riesgo de pérdida de C por erosión y ayudar así a la toma de decisiones y planificación de las acciones y estrategias de restauración ambiental necesarias después de los incendios forestales.