Espere, por favor...

Nombre
PALAEAUX (Management of coastal aquifers in Europe: palaeowaters, natural controls and human influences). Gestión de los acuíferos costeros en Europa: paleoaguas, controles naturales e influencias humanas
Fecha de fin
Fecha de inicio
Custodio Gimena, Emilio
Institución
Universidad Politécnica de Cataluña
Código
NA
Código de acceso
1996/213
Entidad financiera
Comunidad Europea (Programa Environment and Climate)
Resumen
El principal objetivo del proyecto europeo PALEAUX es conocer la respuesta de varios acuíferos costeros europeos representativos frente al cambio climático ocurrido desde la última época glacial hasta la actualidad, con el fin de mejorar su gestión frente a posibles cambios climáticos futuros y frente a la creciente presión humana e industrial.

Los objetivos del estudio en Doñana son:

- Conocer la distribución espacial (vertical y horizontal) de los flujos del agua subterránea en los ecotonos (sobre todo el N) y bajo la marisma. Para ello se estudia la distribución espacial de la salinidad y la temperatura en el acuífero, así como la existencia de gradientes hidráulicos.
- Identificar los procesos que condicionan la composición del agua subterránea a lo largo de líneas de flujo desde la zona de recarga (acuífero libre) hasta la marisma, especialmente en lo que se refiere a mezcla (natural o inducida) de aguas de distinta calidad. Se lleva a cabo mediante el muestreo de aguas a distintas profundidades, el estudio comparativo de sus caracyterísticas químicas e isotópicas, la propuesta de un modelo químico evolutivo y la simulación del mismo mediante programas de ordenador.
- Determinar con precisión los tiempos de tránsito del agua por el terreno. Se aborda mediante la datación con14C y con 39Ar en aquellas aguas en que el 14C no es determinante.
- Inventariar los recursos subterráneos disponibles en la actualidad en la zona y previsibles en el futuro como parte del inventario global del litoral europeo que se lleva a cabo en el proyecto PALEAUX.
- Completar y perfeccionar el modelo conceptual de funcionamiento del sistema para aumentar la fiabilidad de las previsiones futuras.