Espere, por favor...

Nombre
Pollinator responses to global change and its implications for ecosystem function (Respuestas de polinizadores al cambio global y sus implicaciones para el funcionamiento del ecosistema). (BeeFun PCIG13-GA-2013-631653)
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bartomeus, Ignasi
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
BeeFun PCIG13-GA-2013-631653
Código de acceso
2015/3
Entidad financiera
EU FP7 Marie curie Actions (CIG grant)
Resumen
Desde el año 2000, el 40% de la superficie terrestre está siendo utilizada directamente por los seres humanos, y un adicional de 37% está rodeado de zonas humanas modificadas. El cambio en los usos del suelo, junto con otros factores del cambio global inducido por el hombre, están acelerando las tasas de extinción de la mayoría de los taxones. Los investigadores están comenzando a investigar experimentalmente cómo estos cambios en la biodiversidad afectan los servicios de los ecosistemas, como la purificación del agua, regulación del clima, y la producción de alimentos, pero aún no entienden los efectos de la pérdida de especies en ecosistemas reales. La polinización es un servicio del ecosistema crítico y depende de múltiples especies de polinizadores. Mi propuesta tiene como objetivo comprender las amenazas a las especies polinizadoras que proporcionan esta función del ecosistema y evaluar las consecuencias de su perdida en ecosistemas no experimentales. La investigación sobre las consecuencias funcionales de la biodiversidad está dominada por estudios experimentales de pequeña escala. Estos experimentos han manipulado la diversidad mediante el ensamblaje de subconjuntos de especies al azar. Este enfoque es útil para la comprensión de las consecuencias teóricas de la pérdida de diversidad, pero no es realista en el sentido de que asume que las especies pueden extinguirse en cualquier secuencia en el tiempo. La extinción, sin embargo, es generalmente un proceso aleatorio con riesgos determinados por los rasgos de historia de vida como rareza, tamaño corporal y la sensibilidad a los factores de estrés ambientales. La importancia de la pérdida de biodiversidad en la producción y la estabilidad de los servicios de los ecosistemas dependerá, entonces, en que especies de polinizadores perdemos, y qué especies se adaptan bien a los hábitats antropogénicos. Concretamente, investigare esta relación mediante el seguimiento a largo plazo de comunidades naturales situadas a lo largo de un gradiente de perdida de hábitat. En ellas mediré tanto que especies forman dichas comunidades, como la red de interacciones entre polinizadores y plantas. Finalmente mediré el éxito reproductivo de ciertas especies de plantas.

Relación con otros proyectos dentro del parque: Jordi Bascompte esta monitoreando nidos de abejas (megachilidos) en el parque, información que es complementaria, pero no se solapa con la actual propuesta.