Nombre
Procesos y servicios ecosistémicos de las conexiones entre arrozales, humedales naturales y el Estuario del Guadalquivir
Fecha de fin
Fecha de inicio
Donázar Aramendía, Iñigo
Institución
Universidad de Sevilla
Código
202299901047677
Código de acceso
2022/02
Entidad financiera
Proyectos de Excelencia Junta de Andalucía
Resumen
El objetivo del presente proyecto es describir los cambios en las comunidades biológicas y en las variables esenciales de la columna de agua en el estuario del Guadalquivir durante el ciclo de cultivo del arroz, y en particular, antes y después de la inundación de las tablas. A su vez, se pretende describir y cuantificar la biomasa planctónica y las características fisicoquímicas del agua que entra en el arrozal desde el estuario y compararla con el agua que sale una vez ha pasado por todo su sistema de canalización y de cultivo. Además, se pretende describir las comunidades de macroinvertebrados presentes en las tablas de arroz y compararlas con los sistemas naturales más cercanos para así evaluar la influencia de los aportes estuarinos en la estructura de la comunidad y en la red tróficas de estos sistemas. La comparación entre las tablas de arroz y los sistemas de humedales naturales en Doñana permitirá conocer la influencia que tiene la gestión del agua durante el cultivo de arroz tanto en el estuario en sentido estricto, como en las propias tablas. Así mismo, permitirá entender la influencia de la importante inyección de recursos para los consumidores. Nuestra hipótesis es que esta serie de procesos constituyen importantes servicios ecosistémicos, ya que las tablas de arroz actúan como balsas de decantación y que la extracción masiva de agua del estuario para la inundación de estas tablas, así como la circulación de agua a través de mismas, reducirá significativamente la carga de sólidos en suspensión. Esto mismo generará cambios significativos en otras variables asociadas. A su vez el aporte de nutrientes y biomasa planctónica a las tablas de arroz afectará a la estructura de la comunidad y a las redes tróficas. Este proyecto sería el primer estudio en España en caracterizar las influencias en las características ambientales y biológicas entre uno de los cultivos más grandes en la provincia de Andalucía y el estuario del Guadalquivir. Además, este proyecto servirá, no solo como generación del conocimiento, sino como estudio del posible uso del arrozal como herramienta de gestión en posibles avenidas. Por último, los datos que se desprendan de este proyecto contribuirán a los objetivos del gobierno andaluz y de los organismos implicados en la gestión integral de este estuario