Espere, por favor...

Nombre
Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir. Subproyecto I: Escenarios de cambio en las comunidades de aves marismeñas y del rio Guadalquivir
Fecha de fin
Fecha de inicio
Bustamante Díaz, Javier Mª
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
2007/48
Entidad financiera
Autoridad Portuaria de Sevilla
Resumen
Plateamiento y Objetivos del subproyecto:

Ante un escenario de aumento de la salinidad del rio, disminución de la extensión del arrozal y aumento de la influencia mareal en las marismas del sur de Doñana planteamos:

(1) Cuantificar el uso del rio por parte de las aves acuáticas en el curso bajo (Sevilla- desembocadura) midiendo simultaneamente la salinidad a lo largo de un ciclo anual.

(2) Valorar el efecto sobre la avifauna de Doñana de la reducción del arrozal. Comparando el uso del arrozal por parte de las aves (se están tomando datos en 2005 de uso del arrozal) con la información histórica de uso de Doñana.

(3) Prospectar las zonas marismeñas del arco Atlántico (costas del Algarbe, Huelva y Cádiz) para identificar marismas con una transición marisma dulce -marisma mareal. Muestrear a lo largo de un ciclo anual en zonas de transición el uso que hacen las aves de zonas con una mayor o menor influencia marina. Establecer un modelo de cambio de las comunidades de aves en función del grado de influencia de la marea.


Métodos y Plan de trabajo:


Objetivo 1:

Se realizarán dos transectos mensuales a lo largo del rio censando aves acuáticas desde una embarcación (si es posible se harán coincidir con la toma de verdad terreno para turbidez). Las aves se posicionaran con GPS y luego se ajustarán modelos estadísticos usando como predictores la salinidad y las características hidrodinámicas del punto de observación.

Objetivo 2:

En base a la información histórica de la distribución y uso del Parque Nacional de Doñana por parte de las aves acuáticas comparada con el uso que hacen del arrozal a lo largo de un ciclo anual (2005), se establecerá cual es el efecto de la pérdida de arrozal en la abundancia de aves de Doñana.

Objetivo 3:

Se realizarán puntos de censo de aves en gradientes de transición marisma mareal - marisma dulce en aquellas marismas del arco Atlántico que presenten esta transición (por supuesto es condición imprescindible que haya una precipitación por encima de la media, sino las marismas dulces estarán secas). También se realizarán estaciones de muestreo en las pequeñas zonas de marisma mareal de Doñana y zonas próximas de marisma dulce. Las estaciones se realizarán a lo largo de un ciclo anual. En cada punto de muestreo se medirá la distancia de los contactos con cada ave al observador (para estimar abundancias), se registrará el comportamiento de las aves (alimentación, descanso), se medirá la conductividad del agua en el momento y se registrarán las especies vegetales del entorno como una medida de la salinidad integrada. Se ajustarán modelos predictivos a la comunidad de aves y a especies indicadoras, usando como predictores la conductividad del agua, situación mareal, comunidades vegetales y gradiente en la transición marisma dulce - marisma salada. Finalmente se establecerán unos modelos potenciales de cambio para las marismas del sur de Doñana en función de su ubicación final en el gradiente marisma mareal - marisma dulce.