Nombre
Quirópteros del Parque Nacional: especies, tamaño y métodos de estima de sus poblaciones
Fecha de fin
Fecha de inicio
Ibáñez Ulargui, Carlos
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
NA
Código de acceso
1993/172
Entidad financiera
Convenio ICONA-CSIC
Resumen
Los objetivos de este estudio son conocer la composición de la fauna de murciélagos del P. N. de Doñana, obtener una primera aproximación del tamaño de sus poblaciones, y diseñar una metodología adecuada para el seguimiento de la comunidad de quirópteros del Parque.
Estos objetivos se desarrollarían de la siguiente manera:
- Elaboración de un listado de especies. Teniendo en cuenta la capacidad de movimientos de los murciélagos habría que considerar las siguientes categorías: residentes (con colonias de cría en la zona), transeuntes (con ejemplares no reproductores en época de cría), invernantes (que utilizan la zona en invierno, no necesariamente para hibernar) y visitantes (que utilizan la zona como territorio de caza pero carecen de refugios diurnos en el área).
- Estima de poblaciones: murciélagos en construcciones humanas (se procederá al inventario y censo de colonias de cría e invernada), murciélagos dendrófilos (se procederá al inventario y censo de colonias de cría en áreas limitadas, cuyos datos se relacionarán con las estimas obtenidas con las estaciones de escucha), murciélagos visitantes (se obtendrán estimas por tipos de hábitats y zonas geográficas mediante estaciones de escucha).
- Diseño del método de obtención de las estimas mediante estaciones de escucha. En este estudio se pretenden aplicar métodos de estima de poblaciones de murciélagos que cazan presas voladoras basados en series de estaciones de escucha cuyas características (duración, distancia de separación, distribución y número de estaciones) se habrán de determinar para que presten los resultados requeridos. Una vez determinado el diseño adecuado, la técnica podrá repetirse en años sucesivos para seguir la evolución de la comunidad de quirópteros del Parque. Existen algunos antecedentes sobre el método, y nuestro equipo tiene experiencia en el tema, pero se requiere información básica referente a la distribución de los murciélagos, densidad de contactos por hábitat, especies presentes, etc. para determinar las características de las series de estaciones de escucha. Estos datos se obtendrán mediante transectos de sondeo con detectores de ultrasonidos.
Estos objetivos se desarrollarían de la siguiente manera:
- Elaboración de un listado de especies. Teniendo en cuenta la capacidad de movimientos de los murciélagos habría que considerar las siguientes categorías: residentes (con colonias de cría en la zona), transeuntes (con ejemplares no reproductores en época de cría), invernantes (que utilizan la zona en invierno, no necesariamente para hibernar) y visitantes (que utilizan la zona como territorio de caza pero carecen de refugios diurnos en el área).
- Estima de poblaciones: murciélagos en construcciones humanas (se procederá al inventario y censo de colonias de cría e invernada), murciélagos dendrófilos (se procederá al inventario y censo de colonias de cría en áreas limitadas, cuyos datos se relacionarán con las estimas obtenidas con las estaciones de escucha), murciélagos visitantes (se obtendrán estimas por tipos de hábitats y zonas geográficas mediante estaciones de escucha).
- Diseño del método de obtención de las estimas mediante estaciones de escucha. En este estudio se pretenden aplicar métodos de estima de poblaciones de murciélagos que cazan presas voladoras basados en series de estaciones de escucha cuyas características (duración, distancia de separación, distribución y número de estaciones) se habrán de determinar para que presten los resultados requeridos. Una vez determinado el diseño adecuado, la técnica podrá repetirse en años sucesivos para seguir la evolución de la comunidad de quirópteros del Parque. Existen algunos antecedentes sobre el método, y nuestro equipo tiene experiencia en el tema, pero se requiere información básica referente a la distribución de los murciélagos, densidad de contactos por hábitat, especies presentes, etc. para determinar las características de las series de estaciones de escucha. Estos datos se obtendrán mediante transectos de sondeo con detectores de ultrasonidos.