Espere, por favor...

Nombre
Requerimientos ecológicos y demografía de la gaviota picofina (Larus genei). Establecimiento de las bases para su conservación en Doñana
Fecha de fin
Fecha de inicio
González Forero, Manuela
Institución
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)
Código
NA
Código de acceso
2003/6
Entidad financiera
Fundación el Monte, Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla
Resumen
1) Determinar las características del hábitat que hacen que la especie seleccione sus lugares de nidificación
2) Evaluar el efecto de la competencia interespecífica en la selección de dichos lugares de nidificación y sobre los parámetros reproductores
3) Localizar los lugares de invernada y las características de los mismos, así como los potenciales factores de riesgo existentes en estas zonas
4) Describir la ecología trófica de la especie a varios niveles mediante la medición de isótopos estables:
a) Determinar los principales recursos tróficos utilizados en el área de estudio
b) Definir el nicho trófico que la especie ocupa dentro de la comunidad de aves acuáticas en el ecosistema de Doñana
c) Analizar la variabilidad individual, espacial y temporal en el uso de dichos recursos
d) Establecer la relación entre la dieta y la condición de los individuos a través de la medición de proteínas totales en sangre y así poder clasificar las presas en base a su calidad
e) Cuantificar la dependencia de la población de recursos tróficos procedentes de piscifactorías
f) Medir el efecto que las diferentes fuentes de variación individuales y ambientales en la ecología trófica tiene sobre los parámetros poblacionales.
5) Medición de Hg en plumas de individuos adultos y pollos y compararlos con los de otros individuos de otras áreas (e.g. Delta del Ebro) y establecer una correspondencia entre la variación en los niveles de este contaminante en la descendencia y la dieta de los mismos.
6) Estimar los factores que afectan a los parámetros reproductores (tamaño del huevo, fechas de puesta, productividad). Se considerarán para ello los factores mencionados anteriormente: calidad de la dieta, calidad del hábitat, presencia de predadores.
7) Calcular las tasas de supervivencia adulta mediante modelización de captura-recaptura.
8) Calcular las tasas de inmigración, emigración con otras colonias teniendo en cuenta distintas fuentes de variabilidad como pueden ser el sexo y la edad.
9) Evaluar, una vez conocidos los principales parámetros demográficos y factores que los afectan, la evolución de la población ante situaciones hipotéticas como pueden ser eventos de prelación
10) Establecer bases sólidas para la conservación de la especie y de los hábitats que ocupa tanto a un nivel local como a una escala espacial más amplia

Los objetivos de este proyecto y la consecución de los mismos se verán favorecidos por el desarrollo de un proyecto mucho más general y amplio recientemente aprobado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (ver abajo) sobre la estructura trófica de la comunidad de aves marinas del Mediterráneo Occidental.