Espere, por favor...

Nombre
Resiliencia de comunidades leñosas frente a perturbaciones asociadas al cambio climático y nicho climático de las especies
Fecha de fin
Fecha de inicio
Lloret Maya, Francisco
Institución
Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF)
Código
PID2020-115264RB-I00
Código de acceso
2021/26
Entidad financiera
Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Nacional de Investigación Fundamental
Resumen
Se considera que el matorral de Doñana es un sistema de estudio idóneo para analizar el impacto del cambio climático en la vegetación, particularmente la mediterránea, considerando las observaciones y previsiones que apuntan a un incremento de los eventos de sequía y a un decaimiento de la vegetación en diferentes ecosistemas del mundo. En particular, la principal hipótesis de trabajo es que las comunidades mediterráneas son resilientes a estos episodios y el estudio se propone elucidar los principales mecanismos demográficos (supervivencia, establecimiento) que contribuyen a esta resiliencia y su relación con la caracterización climática de las especies. El conocimiento de estos mecanismos, a su vez, proporcionaría un importante instrumento para la gestión y conservación de estas comunidades en un escenario de cambio climático acelerado.
En el año 2005 se produjo un episodio de sequía invernal en el Parque Nacional de Doñana (PND) afectando a sabinares, pinares y matorrales. Este estudio analiza los procesos demográficos responsables de la dinámica de la vegetación resultante, y el papel del nicho climático de las diferentes especies arbustivas en la resiliencia de estas comunidades, principalmente el matorral blanco y el sabinar, considerando la afectación por defoliación y mortalidad inducida por el episodio. El proyecto utiliza la información y las parcelas establecidas en proyectos anteriores que evaluaron el impacto del episodio y el papel de los atributos funcionales de las especies y de las interacciones de facilitación. El estudio se basa en censos de vegetación que estiman la cobertura, tamaño y densidad de adultos, plántulas y juveniles de las principales especies arbustivas del matorral en el gradiente de afectación.

Las actividades de la propuesta incluyen:
(1) continuación de la monitorización de las parcelas de matorral establecidas en el año 2007 que experimentaron diferente grado de decaimiento. Se obtendrán datos de recubrimiento de las diferentes especies, así como de la densidad de individuos adultos y de reclutamiento.
(2) monitorización de la estructura y el grado de afectación por decaimiento en poblaciones de Juniperus phoenicea ssp. turbinata para relacionarlo con la estructura genética de estas poblaciones. Esta actividad se realiza en colaboración con el laboratorio de la Dra Cristina García Perez y en gran medida se basa en muestreos realizados en proyectos anteriores.
(3) dinámica del sabinar de Juniperus phoenicea ssp. turbinata afectado por decaimiento a partir de censos de poblaciones de especies reemplazantes de sabinas muertas a consecuencia de la sequía. Esta actividad forma parte de una red de parcelas de seguimiento de la dinámica post-decaimiento en bosques de toda Europa establecida por los investigadores del proyecto.
(4) censos de reclutamiento bajo las diferentes especies del matorral de monte blanco y en zonas de claro para estudiar la red de nodrizamiento. Esta actividad se enmarca en una red de zonas de estudio de estas redes en matorrales de todo el mundo (Replacement/Facilitation Network).
(5) censos demográficos (plántulas, adultos, flores) de Halimium halimifolius y Lavandula stoechas para cuantificar mediante modelos demográficos la contribución de las tasas demográficas asociadas a historias de vida (life history) contrastadas a la resiliencia de la comunidad.
(6) caracterización del nicho climático de las diferentes especies del matorral y sabinar a partir de la construcción de espacios ambientales climáticos y/o de modelos de distribución de las especies (SDMs) que proporcionan la idoneidad climática para una especie determinada de las condiciones climáticas que se dan en una localidad.