Espere, por favor...

Nombre
Servicios ecosistémicos de los murciélagos y su papel como supresores de plagas agrícolas: una aproximación metodológica y aplicada
Fecha de fin
Fecha de inicio
Ibáñez Ulargui, Carlos
Institución
Estación Biológica de Doñana, CSIC
Código
PID2019-108123GB-I00
Código de acceso
2020/26
Entidad financiera
Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Resumen
Se trata de un proyecto del Plan Nacional de la convocatoria 2019, aprobado recientemente y financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-108123GB-I00). El investigador principal del proyecto es el Dr. Joxerra Aiharza de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El proyecto tiene varios objetivos relacionados con conocer el papel de los murciélagos como controladores de plagas agroforestales. El objetivo en el que está implicado el END se refiere a conocer el papel de algunas especies de murciélagos como “muestreadores” de plagas de polillas migradoras. Hay especies de murciélagos especializados en cazar en espacios muy abiertos, a veces a gran altura. Estas especies consumen polillas migradoras que realizan grandes desplazamientos a elevaciones importantes. La idea es comprobar si la composición de la dieta de estos murciélagos permite realizar una buena estima de la abundancia de estas especies y así obtener una aproximación precisa a su fenología.
Las especies implicadas son Nyctalus lasiopterus, Miniopterus schreibersii y Tadarida teniotis y se va a trabajar en localidades del norte, centro y sur peninsular. Los estudios de dieta se van a realizar por secuenciación masiva y metabarcoding de los restos de las presas encontradas en las heces.
El punto de muestreo de heces de N. lasiopterus en el sur va a ser en la colonia de esta especie en la RBD. Esta colonia ocupa cajas refugio sobre árboles en la zona del Palacio de Doñana y Laboratorio Luis Bolín, está controlada desde hace más de 10 años y cuenta con unos dispositivos debajo de las cajas que permiten recoger las heces sin tener que molestar a los murciélagos.
Las heces van a ser recogidas con una periodicidad quincenal desde el mes de marzo.
De forma adicional en las fechas en que la incidencia de las especies de polillas migradoras en la dieta es más elevada (mes de mayo de acuerdo a datos de años anteriores) se va a estudiar la altura de vuelo de los murciélagos para comprobar a que altura son capturadas estas polillas. Para ello se van a marcar entre un máximo de 15 murciélagos cada año con biologgers que cuenten con altímetro de precisión y acelerómetro 3d.